Centenario de Chile: 100 años de independencia

14 de Marzo de 2022 | por: Paloma Ossa | 1965 visitas



La Primera Junta de Gobierno, realizada el 18 de septiembre de 1810, desencadenó una serie de eventos que permitieron la tan anhelada independencia de Chile el 12 de febrero de 1818 y su emancipación del Reino de España como colonia del mismo. 
Thumb 1
Estación Mapocho en 1913. Fuente: Enterreno.

Ya como un país independiente, la República de Chile consiguió un gran auge económico gracias a la exportación de materias primas. La victoria en la Guerra del Pacífico (1879-1884) permitió adquirir territorios ricos en salitre y cobre. Para finales del siglo XIX, el salitre se convirtió en el producto estrella de la nación, provocando que grandes sumas de dinero entraran al país. Esta nueva industrialización permitió la llegada de muchas personas a la zona norte y también a la capital, ya sea en busca de nuevas oportunidades laborales y/o económicas. 

Thumb 2
Inauguración Palacio de Bellas Artes. Fuente: Enterreno.
El año 1910 llegó a pasos agigantados, lo cual significó la celebración de los cien años del nacimiento de la República de Chile.

Las actividades para conmemorar aquella fecha tan importante comenzaron a desarrollarse desde principios de año. La transformación y embellecimiento de una parte de la ciudad de Santiago fue la mayor expresión de celebración del Centenario. Estas construcciones estuvieron fuertemente influenciadas por la arquitectura moderna europea, específicamente la “belle époque”. siguiendo el ejemplo de las capitales europeas, principalmente de París, Londres y Viena.

Una de las construcciones más icónicas realizadas bajo la celebración del Centenario es el Palacio de Bellas Artes, inaugurado el 10 de septiembre de 1910. También, se inauguró la primera parte de los Tribunales de Justicia en 1911. En 1912 se inauguró la Estación del Mercado, hoy conocida como Centro Cultural Mapocho (ex Estación Mapocho).

Thumb 3
Avenida Brasil de Valparaíso. A la derecha se observa el Arco Inglés donado por la comunidad británica residente en Chile para la conmemoración del Centenario. Fuente: Enterreno.

Para esta especial ocasión se donaron muchos monuentos para conmemorar este momento: en Santiago, se inauguró el monumento Genio de la Libertad ubicado en Plaza Italia, el cual fue donado por el gobierno italiano, la comunidad alemana donó la Fuente Alemana de Santiago, ubicada cerca del Parque Forestal. El gobierno argentino donó la pileta de la Plazuela Mekis la cual se encuentra frente al Teatro Municipal de Santiago.

En Valparaíso se encuentra el Arco Británico donado por la comunidad británica residente en Chile. La comunidad croata donó el kiosko de la Retreta ubicado en la Plaza de Armas de Antofagasta. Existieron otros monumentos que fueron donados pero se desconoce el paradero de algunos de ellos.

Thumb 4
Fuente Alemana en los años ’60. Monumento donado por la comunidad alemana. Fuente: Enterreno.

Junto a esto, se terminaron las obras de canalización del Parque Forestalas, las instalaciones del alumbrado público y del alcantarillado en el sector céntrico de Santiago y la inauguración de estaciones ferroviales en distintos sectores de la capital para así completar la red de transporte de la ciudad. Todo lo mencionado anteriormente formó parte del programa de celebraciones del Centenario elaborado por el Presidente Pedro Montt.

Thumb 6
Desfile militar conmemorativo para el Centenario. Fuente: Enterreno.

Se construyeron diversos arcos instalados en la Alameda de las Delicias con motivo de la celebración.Otra de las actividades culturales que se llevaron a cabo consistieron en la realización de desfiles conmemorativos, una exposición internacional de Bellas Artes, una exposición de historia nacional, una exposición de agricultura e industrias y  concursos literarios y artísticos. De esta forma, se exhibieron los mejores trabajos relacionados al Centenario para mostrarlos al país y al mundo.


Thumb 5
Delegación mexicana y boliviana. Fuente: Memoria Chilena.

Se invitaron a delegaciones de distintos países para celebrar, siendo el invitado de honor el Presidente de Argentina, Figueroa Alcorta. Esto se debió a que el 3 de noviembre de 1909, ambos países firmaron un acuerdo en que los Presidentes de cada nación se visitarían para sus respectivos centenarios. 

Thumb 7
Conventillo hacia 1900. Fuente: Memoria Chilena.

Sin embargo, las celebraciones no estuvieron exentas de críticas. El país se encontraba sumergido en una profunda crisis económica y social debido al derroche de la oligarquía, lo cual afectó fuertemente a los sectores más pobres de la sociedad. A raíz de eso, comenzaron a surgir varias voces expresando su rechazo al gasto excesivo de recursos públicos en la realización de estas fiestas. 


Thumb 8
Funeral de Pedro Montt en Santiago. Fuente: Enterreno.

Antes del célebre día, llegó la noticia a Chile de que el Presidente había muerto en Alemania. Se había trasladado a ese país para tratar una enfermedad que le afectaba el flujo sanguineo. Quedó como presidente interino Elías Fernández, quien al poco tiempo de haber asumido el cargo sufre una infección al pulmón y muere a los días. Ambas muertes generaron una gran conmoción en las delegaciones que ya habían llegado al país.

A pesar de todo esto, se decide seguir con el plan del difunto presidente Pedro Montt y se busca un nuevo presidente interino. La persona elegida por el Congreso fue don Ramón Barros Luco y asume como presidente el 23 de diciembre de 1910.

Thumb 9

A todos nos es familiar el nombre Barros Luco por el famoso pan con carne y queso caliente. Curiosamente, años antes de que Ramón Barros Luco fuese Presidente de Chile entre 1910 y 1915, solía pedir cotidianamente este sándwich en la Confitería Torres ubicada en la Alameda.

Por ello, cuando se convirtió en Presidente de Chile, la Confitería le otorgó este nombre a dicha preparación en su homenaje. De esta manera, se puede inferir que el nacimiento oficial del “Barros Luco” es obra del Centenario de Chile. 

Thumb 10
Ramón Barros Luco. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional.

A pesar de todos problemas ocurridos en la víspera de las celebraciones, ya fuesen las pérdidas humanas de dos autoridades, las criticas levantadas por intelectuales chilenos, y las malas condiciones de vida de la clase baja, el Centenario de Chile fue una fiesta que hasta el día de hoy es recordada por muchos historiadores e investigadores. 

Thumb mc0001826
Desfile para el centenario de Chile. Memoria Chilena

Las construcciones y los monumentos instalados para su conmemoración siguen en pie en la actualidad y son parte del patrimonio cultural del país. De esta manera, la celebración de los cien años de vida republicana permitieron mostrar las dos caras de la moneda en que Chile se encontraba inserto: una clase llena de privilegios y dinero, y otra que se encontraba hacinada luchando día a día para poder sobrevivir, situación no muy diferente de lo que se percibe actualmente. 

Thumb mc0001854
Estación Mapocho. Memoria Chilena











Ver citas
Álvarez, M. (2011). Centenario en Chile: Una época escrita desde la modernidad. Revista Sociedad y Equidad 2: 227-244.

Álvarez, M. (2015). La Belle Époque (1870-1914) y el mundo entre los siglos XIX y XX. https://redhistoria.com/caracteristicas-de-la-belle-epoque-1870-1914-y-el-mundo-entre-los-siglos-xix... 

Dirección de Obras Municipales de Santiago. (2004). Santiago Sur Poniente. Barrio Universitario. Desarrollo Urbano y Patrimonio. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:127154 

Memoria Chilena. (s. f.). Arquitectura del Centenario. Consultado el 16 de octubre de 2020. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92308.html 

Memoria Chilena. (s. f.). Las fiestas del centenario en 1910. Consultado el 10 de octubre de 2020. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-710.html 

Payá, E. (2011). 1910, el centenario de la República de Chile. Revista Chilena de Infectología 28(2): 152.

Ramón, A. (2000). Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Editorial Sudamericana Chilena.

Serra, D. (2015). ¿Celebrar o no celebrar? La organización de los festejos oficiales del Centenario de la Independencia de Chile. Revista Historia (Santiago) 48(2): 595-626.

Urbatorium. (2008). La historia del sándwich en Santiago. https://urbatorium.blogspot.com/2008/08/la-historia-del-sandwich-en-santiago.html 



etiquetas



agregar a favoritos






comentar



Debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción.