La muerte a través del lente

7 de Octubre de 2021 | por: Giannina Varnero | 3119 visitas



Memento mori. Una expresión en latín que se podría traducir como “recuerda que morirás”. Pero aun siendo la muerte el hito más seguro de la existencia, mencionarla dota cualquier conversación de un aura de miedo e incomodidad. 

Thumb 1
Grupo posando junto a un féretro. Fuente: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/629/w3-article-595248.html
Mezclar fotografía y muerte evoca la idea de morbo. Presente en la prensa roja de ciertos países, acompaña relatos de crímenes y accidentes –hecho no exento de críticas-, para muchos es solo justificable como labor policial. ¿Por qué alguien querría retratar la muerte? Hoy suena casi a sacrilegio. Pero esa pregunta no siempre fue tan difícil de responder.
“Recuerda que morirás”
El desarrollo de la ciencia y la tecnología han permitido que la esperanza de vida sea bastante alta en la actualidad, con 73 años en promedio a nivel mundial. Pero en 1950 dicho indicador se acercaba a los 50 años, qué decir de los inicios del siglo XIX, donde en lugares como Inglaterra, estaba en torno a los 40. La vida convivía del modo más literal posible, con la muerte.

Thumb 2
Retratos de El Fayum. Fuente: https://egyptiangeographic.com/en/news/show/333
Por lo mismo la contemplación e incluso romantización de la misma es fenómeno de larga data, pudiendo encontrarse desde máscaras funerarias, grabados en lápidas, y pinturas post-mortem en distintas civilizaciones y épocas. Los retratos pictóricos de momias de El Fayum - provincia romana de Egipto-, de los primeros ejemplos de retrato naturalista, intentan mostrar a sus protagonistas con el aspecto que tuvieron justo antes de partir, hace unos dos mil años. Las máscaras mortuorias de personajes como Napoleón o Beethoven, son otros ejemplos notables. Estas eran copias fieles que se hacían a partir de la impresión en yeso del rostro del recién fallecido.
Thumb 3
Máscaras mortuorias de Ludwig van Beethoven, Isaac Newton y Napoleón BonaparteFuente: https://edition.cnn.com/style/article/death-masks/index.html
Fotografía mortuoria
A medianos del siglo XIX la diversificación de las técnicas fotográficas y con ello, la ampliación de la oferta, habían comenzado a hacer asequible el retrato, sobre todo en daguerrotipo.Aun así, muchas personas jamás habían podido plasmar la imagen de sí mismos. Ser retratado por un pintor era un lujo que podían darse muy pocos. En tal contexto la progresiva masificación de la fotografía fue también la democratización del testimonio de la propia existencia.Como es de esperarse, era normal que la muerte llegase a una familia cuyos miembros jamás habían sido fotografiados. El fallecimiento de un integrante podía ser un momento tan clave como fugaz para decidir dejar un registro visual de dicha persona.
Thumb 4
Familia posando con uno de sus integrantes fallecido a los pies Fuente: https://www.clarabartonmuseum.org/post-mortem-photography/

Así, en medio de la lúgubre época victoriana, varios estudios ingleses se dedicaron al retrato post-mortem, implementando diversas técnicas, como plataformas para sostener al fotografiado o maquillaje para hacerlo parecer vivo, pudiendo emular estar durmiendo o despierto, en cuyo caso se pintaban los ojos abiertos en el proceso de impresión. En otras ocasiones las tomas eran más simples y no se simulaba nada, simplemente se mostraba a la persona en su lecho de muerte. 
Thumb 5
En algunas ocasiones se intentaba simular la vida. En otras, no. Fuente: https://www.bbc.com/news/uk-england-36389581
En buena parte de los casos la familia se sumaba a la toma, y sorprende ver la tranquilidad de los acompañantes en la que probablemente sería la única imagen del grupo familiar en su conformación original. Irónica y tristemente, en esos días los mejores sujetos para fotografiar eran los muertos. Y es que cada captura requería de mucho tiempo de exposición, siendo normal que la gente tendiese a moverse y con ello a generar un resultado poco nítido.
Thumb 6
Familias victorianas: A la izquierda dos niñas junto a su madre muerta. Al centro y la derecha, padres con sus respectivos hijos fallecidos. Fuente: https://www.bbc.com/news/uk-england-36389581
Al retrato mortuorio, donde existía un alto componente emocional, hay que sumarle la fotografía de carácter propiamente documental. Las fotografías evidenciaban la crudeza de lo que se podía llegar a ver en la cotidianidad, y es así como guerras, incendios y terremotos, daban lugar a tomas que difícilmente pasarían los filtros éticos actuales.
Thumb 7
Víctimas del terremoto, previo a ser sepultadas. Copiapó, 1922. Fuente: https://www.flickr.com/photos/stgonostalgico/7841751284/

El Velorio del Angelito
“Ya se va para los cielos /ese querido angelito/ a rogar por sus abuelos/por sus padres y hermanitos./ Cuando se muere la carne/ el alma busca su sitio./Adentro de una amapola/O dentro de un pajarito…”El anterior es el fragmento del clásico de Violeta Parra: “el Rin del Angelito”, una canción que alude a una tradición muy popular en el campo chileno hasta hace medio siglo atrás, “el velorio del angelito”, espacio que origina la mayor parte de los registros fotográficos mortuorios en Chile.
Thumb 8
Velorios del angelito en el campo chileno. Fuente: https://identidadyfuturo.cl/2013/11/27/velorio-del-angelito-historia-y-rescate-sonoro/
En un contexto de altas tasas de mortalidad infantil, la partida de un niño se sobrellevaba de un modo especial: los pequeños fallecidos eran vestidos como angelitos, puestos en un altar o en pequeñas sillas en las que simulaban dormir, motivando un gran banquete, cánticos y oraciones en su honor, una suerte de homenaje-festejo por pronta llegada al cielo del niño. 
Thumb 9
Velorio de una niña en su silla, 1937. Fuente: https://www.enterreno.com/moments/velorio-de-una-nina-en-su-silla-1937
Este tipo de ceremonias se podía encontrar a lo largo de las zonas rurales de Latinoamérica, con pequeñas variaciones, hasta bien entrados los años 70.
Testimonios de un (re)encuentro
Es sabido que los funerales son instancias donde se reúnen personas que en ocasiones llevan años sin verse, y que quizás no se verán en varios años más. Muchas veces, hasta un próximo funeral. Ciertamente una lógica poco alentadora, pero para muchos era escenario propicio para capturar un recuerdo, no importando si eso implicaba posar junto a un cerro de arreglos florales o un ataúd.
Thumb 10
Funeral en cementerio metropolitano Fuente: https://www.enterreno.com/moments/funeral-don-fernando-morales
Es por esto que, si bien aquí nunca llegó a ser tan común fotografiar a los fallecidos mismos, sí era muy natural que los funerales tuvieran entre sus asistentes a algún entusiasta fotógrafo merodeando velorios, cortejos y entierros.Es interesante también mencionar que, si se era lo suficientemente importante, el momento podía incluso ser filmado. Tal es el caso del presidente Pedro Montt y el político Luis Emilio Recabarren, cuyos funerales dieron origen a una suerte de micro-documentales, donde se aprecia dichos momentos como una instancia tanto de ceremonia y reconocimiento, como de reunión ciudadana. 
Thumb 11
Funeral Presidente Pedro Montt, 1910. Fuente: https://www.enterreno.com/moments/funeral-presidente-pedro-montt-en-1910
Ni tan lejanos
Al mirar las imágenes mortuorias se tiende a pensar de que se trata de personajes muy lejanos, con los que poca o ninguna conexión se tiene. Sin embargo, hay un número no menor de fotografías post-mortem de personajes icónicos nacionales relativamente contemporáneos.Entre estas se encuentran las del Presidente Pedro Aguirre Cerda, la poetisa Gabriela Mistral o el poeta Pablo Neruda en medio de sus velatorios, todas tomadas con gran naturalidad, mostrando los rostros de sus protagonistas a través del vidrio del ataúd.   
Thumb 12
Velatorio de Pablo Neruda Fuente: http://nerudanobel.info
Thumb 13
Velatorio de Gabriela Mistral Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2019/01/10/el-adios-del-pueblo-de-chile-a-gabriela-mistral/

Memento mori
. Hay mucha discusión sobre qué exactamente quiere decir esta expresión latina. El concepto se popularizó en medio del auge cristiano medieval, imponiendo la preocupación por el juicio final. Para algunos, se trata de una frase nihilista y oscura. Para otros, recalca la inevitabilidad de la muerte para hacerle un guiño al disfrute del presente. 
Habría que preguntarle a los romanos.



Ver citas
Bell, Betham. “Taken from life: The unsettling art of death photography”. BBC. Disponible en https://www.bbc.com/news/uk-england-36389581

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Velorio del angelito", en: Gabriela Pizarro (1932-1999). Memoria Chilena . Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94356.html  

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Funerales", en: Registros documentales del cine silente (1897-1930). Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-350375.html  

Borgo, Melania; Licata, Marta; Iorio, Silvia. “Post-mortem Photography: the Edge  Where Life Meets Death?”. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/305110640_Post-mortem_Photography_the_Edge_Where_Life_Meets...

Emad, Yasmin. “Fayum portraits”.. 900 Portraits revive Egyptians lived 2000 years ago”. Egyptian Geographic. Disponible en https://egyptiangeographic.com/en/news/show/333

Glass, Nick. “The curious and gruesome art of human death masks”. Disponible en https://edition.cnn.com/style/article/death-masks/index.html
Morcate, Montse. “Duelo y fotografía post-mortem”. Revista Sans Soleil. Disponible en http://revista-sanssoleil.com/wp-content/uploads/2012/02/art-Montse-Morcate.pdf 

Vatomsky, Sonya. “Clearing Up Some Myths About Victorian ‘Post-Mortem’ Photographs”. Atlas Obscura. Disponible en https://www.atlasobscura.com/articles/victorian-post-mortem-photographs 






etiquetas



agregar a favoritos






comentar



Debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción.