Arte de pesca patrimonial

3 de Marzo de 2022 | por: Nicolás Fernández Gurruchaga | 1683 visitas



La Cultura Chinchorro era eximia recolectora de orilla, los Changos, poco más al sur, expertos buzos y constructores de embarcaciones únicas, los Huilliches recolectores de mariscos y algas, Kawésqar y Yaganes canoeros, dominaban el arpón con gran destreza y surcaban intrincados canales en situaciones muy adversas.

De todas estas etnias originarias hoy quedan en mayor o menor medida los saberes relacionados a la pesca que aún persisten a lo largo de la costa chilena. Herencia que sorprende muchas veces por la simpleza y más aún por el respeto de los métodos para con las especies a capturar.

Thumb ilustraci n vida changos puerto de huasco claudio gay 1854
Ilustración Claudio Gay 1853, cotidianeidad del pueblo Chango en el Puerto de Huasco. Se observan sus balsas inflables con cuero de lobo marino. Biblioteca Nacional

Thumb choza kawesqar robert gersmann
Vivienda Kawésqar frente a un canal austral, al fondo se aprecia canoa tradicional. Foto Robert Gerstmann años 40.

En la actualidad la pesca artesanal representa casi un 35% del recurso extraído y existen muchos métodos o comúnmente llamados como artes de pesca, entre estas se pueden destacar la pesca con malla o redes desde orilla o embarcaciones, la de anzuelo con sus múltiples tipologías, la de herida, aquella que busca herir al pez mediante diferentes herramientas como el arpón y la pesca mediante trampas principalmente,  pero hay una técnica en particular que ha ido desapareciendo pese a que gozaba gran popularidad en ciertas zonas de Chile como lo fue la pesca con cercos de madera.

Thumb captura de pantalla 2018 04 11 a las 14 54 33
Cuelgas de pescado seco, Coquimbo 1930. En este caso jureles en corte mariposa colgados al sol para su preservación. Foto subida por Francisco Calaguala.

Thumb pescadoras de constitucion
Pescadoras vendiendo corvinas en Constitución circa.1930. Foto archivo Augusto Bruna.

Thumb tipos
Tejedor de redes en Caleta de Quintero y pescadores con arpón circa. 1950. Eliot Elisofón Revista LIFE.

Esta técnica de características única combina de manera excepcional la eficacia utilizando las cualidades naturales del entorno y principalmente las mareas siendo altamente sustentable y sostenible con el recurso. Tiene una huella con el paisaje muy baja ya que es desmontable y confeccionada netamente de madera, además es selectiva por tamaño, es decir, sólo captura especímenes adultos y de un segmento de la columna de agua.

En Chile este tipo de pesca se desarrollaba en mayor medida en lo que hoy es la Región de Los Lagos, principalmente en el maritorio configurado al norte por la bahía de Puerto Montt, al oriente estuarios y canales de lo que se conoce como el Chiloé continental, al poniente con la Isla Grande de Chiloé y al sur de manera más amplia y disipada en las Guaitecas. En estas zonas el mar puede recogerse hasta 13 metros, ese notable movimiento puede secar grandes extensiones de mar, sitios propicios para practicar este tipo de pesca ancestral.

Los lugares predilectos son donde el mar ingresa por estuarios, barras y bocas de río o esteros costeros que experimentan grandes cambios de marea, de manera que en ciertos momentos del día el agua ya retirada permite la construcción de cercos en base a varas de madera dispuestas en líneas “entre riveras” con una altura determinada, oficio y sabiduría tradicional puesta en ejercicio. Este mecanismo es notable no sólo por su simpleza, sino que también en la sabiduría del lugar aplicada al diseño, la distancia entre varas y altura de las mismas discrimina tamaño y especies, es decir, entre más apertura existe entre las varas, mayor cantidad de especies menores se deja pasar libremente como el Pinguipes chilensis, Sebastes capensis, Prolatirus jugularis y la altura de estas permite que en pleamar se enfoque la captura a especies de fondo permitiendo un tránsito despejado para aquellas especies que se desplazan en media agua o superficie.

Thumb cercos de pesca en las cercanas de dalcahue en 1950
Pesca con cercos de madera en las cercanías de Dalcahue en 1950, Chiloé. Foto Eliot Elisofón Revista LIFE.

Thumb pescador de dalcahue en 1950 preview
Pesca con cercos de madera en las cercanías de Dalcahue en 1950, Chiloé. Foto Eliot Elisofón Revista LIFE.

Thumb recorte
Pesca con cercos de madera en las cercanías de Dalcahue en 1950, Chiloé. Foto Eliot Elisofón Revista LIFE.

También común en el sur de Chile, evidencia arqueológica es la pesca con pircas o corrales, técnica que utiliza los mismos principios de mareas, pero con pequeños muros de piedra que se mantienen sumergidos para que en baja marea se creen pequeñas piscinas dónde quedan atrapadas las especies para su posterior captura. Este es el caso del complejo de 18 corrales de piedra declarado Monumento Histórico en 2005 es de gran dimensión (40has) y está distribuido en las playas entre Punta Concura y Alto Lamecura de la Isla de Chiloé.

Thumb img 1828 2
Corrales de pesca en las cercanías de Chiloé. Foto Colegio de arqueólogas y arqueólogos de Chile.

El fin de este artículo no sólo es poder dar cuenta de este tipo de pesca cada vez menos común sino que también mediante el conocimiento de los lectores y comunidad de enterreno.com es poder levantar información sobre dónde aún se mantienen registros y activo este método tradicional que sin duda es parte de nuestro patrimonio inmaterial y se encuentra en riesgo inminente de pérdida.

¡Comenta y comparte!








agregar a favoritos






comentar



Debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción.