19 de Octubre de 2017 | por: Silvana García Tironi | 90553 visitas
El relato de uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia. La patagonia, sus etnias y riquezas enfrentadas con el "Hombre blanco", conflicto que dio como resultado el "Genocidio Selk’nam".
La Isla Grande de la Patagonia se componía por nativos conocidos como fueguinos, dependiendo del sector en el que se encontraran se dividían en diferentes agrupaciones. Todos ellos eran cazadores nómadas y dependiendo de su distribución geográfica, cambiaban hábitos, vestimentas e incluso la manera de trasladarse. Los Kawesqar y Yamanas vivían entre canales, islas, fiordos y todo lo que compusiese el laberíntico paisaje costero del fin del mundo, por ello se trasladaban principalmente en balsas.
Grupo de Selk’nam caminando por la costa de Tierra del Fuego. Autor desconocido.
En el caso de los Selk'nam, que habitaban y dominaban las planicies y laderas al norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, sus recorridos eran principalmente a pie. Una suerte de sobrevivencia permanente significaba que recorrieran largas distancias en busca de comida, entre las presas más cotizadas estaban el guanaco y lobos marinos, animales que frecuentaban la región.
Postales de la Patagonia, Aporte de Eduardo Paredes: Selk'nam cazando guanacos, la presencia de perros delata una foto con intervención occidental.
La ocupación de la Patagonia se le denomina al período en que comenzaron a llegar occidentales atraídos por las riquezas naturales y potenciales faenas extractivas. Esto comienza a ocurrir durante la década de 1880 en adelante.
En primer lugar se dio paso a las estancias ganaderas, hablamos de grandes predios dedicados a la crianza de animales principalmente ovino y a la producción de derivados como la lana. Esto significó que las etnias originales tuvieran pérdida importante de su territorio y poco a poco fueron desplazados a otras tierras. Entre estos, los más perjudicados fueron los Selk´nam, quienes al no saber navegar quedaban a disposición de los nuevos "gobernantes".
Foto Kohlmann, Aporte de Eduardo Paredes.
60.000 ovejas. Foto de Tomás Franciscovic, Aporte de Eduardo Paredes
Autor desconocido, Aporte de Eduardo Paredes
Está también la fiebre aurífera,donde se explotó gran cantidad de territorio por el preciado metal durante el siglo XIX.
Aporte de Eduardo Paredes
Mientras la repartición de estancias a familias europeas le iba quitando terreno de caza para alimentación a los Selk'nam, también la explotación de minas auríferas iba dejando cada vez menos lugar donde encontrar alimentos para los nativos.
Para estas grandes empresas de estancias y extracción de metales preciosos los Selk'nam (conocidos como Onas para los foráneos) se estaban convirtiendo en un gran problema, ya que al encontrarse atrapados en Isla Grande entre estancias cercadas (cosa poco común en su habitual vivir) habían empezado a "robar" ganado, ya que encontraban en las ovejas una presa fácil y vulnerable. Frente a esto, los nuevos habitantes decidieron tomar medidas para evitar el contínuo enfrentamiento y la pérdida de animales.
Dentro de las soluciones que se dieron fue el destierro a Isla Dawson, en que la Misión Salesiana se encargaba de acoger a los pueblos originarios.
Isla Dawson, campamento Salesiano. Aporte de Eduardo Paredes.
En lo que duró la instalación estanciera y la explotación aurífera, se dio algo más eficiente que el destierro, un nuevo tipo de empleo y solución en las tierras de la Patagonia: los cazadores de indígenas. Sí, eran considerados una amenaza por lo que se pagaba por cabeza de Selk'nam muerto.
Julius Popper, rumano radicado en Argentina, parte con una expedición de búsqueda del preciado metal - el oro- viaja a Tierra del Fuego con el favor del Estado Argentino. Luego de su expedición publica un boletín, dando a conocer lo que se encontró en aquel lugar, las dificultades del viaje y el "enfrentamiento" contínuo con los nativos de lugar. Salen a la luz fotografías del grupo de expedición y el mismísimo Popper eliminando Selk'nam. A pesar de que estas fotografías revelan un conflicto cierto por combatir el uso de la tierra, también dan muestra de una desilguadad despiadada con aires de actividad casi recreativa.
“Death on Display: Photographs of Julius Popper in Tierra del Fuego (1886-1887)” Marisol Palma y Carolina Odone, en 12 Perspectives on Selknam, Yahgan and Kawesqar. Carolina Odone yPeter Mason (eds.), Taller Experimental Cuerpos Pintados, Santiago.
“Death on Display: Photographs of Julius Popper in Tierra del Fuego (1886-1887)” Marisol Palma y Carolina Odone, en 12 Perspectives on Selknam, Yahgan and Kawesqar. Carolina Odone yPeter Mason (eds.), Taller Experimental Cuerpos Pintados, Santiago.
Jorge Vigorena
Estuve en Pta Arenas hace años atrás y recuerdo este tema. Con algunas diferencias. En 1881, Chile estaba en guerra en el norte y había poco interés en esa zona. Popper y MacLenan si mataron indios, pero casi todo sucedióen territorio argentino. Hasta bien entrado el siglo 20, los aborigenes comerciaban con la población de Pta Arenas, ellos llevaban miniaturas de arcos, canoas, flechas y lo cambiaban por pasteles, tortas y otras delicias. Recuerdo haber escuchado que en algún momento intercambiaron sus artesanías por jabones....que se los comieron...en todo caso, los Salesianos hicieron lo que ellos pensaban que tenían que hacer. En el Museo Salesiano de Pta Arenas hay muchos recuerdos de esa cultura...