3 de Enero de 2018 | por: Enterreno Chile | 17436 visitas
Josué Smith Solar nace en 1867 en el entorno rural de Chillán,
precisamente en el fundo San José, predio que pertenecía a sus padres. Su padre,
Silas Baldwin Smith, era de origen estadounidense y su madre era chilena,
Leonor Solar Ojeda. Poco tiempo después, su padre muere cuando él era apenas un niño y
se ven obligados a trasladarse a vivir a la capital.
Foto retrato de Smith y Chalet Recart de Papudo en 1930.
Su enseñanza básica la
realiza en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago y en 1885 decide
viajar a Estados Unidos para estudiar arquitectura en la Universidad
Politécnica de Philadelphia, cosa rara para la época ya que la mayoría de los
estudiantes optaban por formarse en la Escuela de Bellas Artes de París.
Ahí aprendió a desarrollar una arquitectura desde las bases
ingeneriles, pero siempre cuidando de la estética. Durante los tres años que
estuvo estudiando no tuvo facilidades para vivir, no contaba con recursos ni
comodidades, tema que no se le interpuso ya que se graduó con honores en 1888.
Casa Hildesheim de Zapallar en 1924. Archivo Afda.
En 1889 decide viajar a París en el marco de la Exposición
Mundial, luego de ello recorre en bicicleta, Italia, Alemania y Rusia. Durante
este viaje conoce los distintos etilos, movimientos, tendencias, tecnologías y
distintas culturas que marcarías su estilo y sello personal.
En 1891 vuelve a Estados Unidos para instalar su primera
oficina en Wilmington. Mientras hacía sus primeros trabajos decide estudiar un
Máster en Arquitectura en Philadelphia siendo gran aprendiz del reconocido
arquitecto norteamericano Teophilus Chandler. Sus primeros encargos fueron
diseños de interiores en tiendas, algunas viviendas, también hizo de fotógrafo e incluso se
dedicó a dibujante de otros proyectos, hasta ilustrador gráfico de afiches para
tranvías, teatros entre otros.
Hotel Carrera en 1950 y restauración del Portal Fernández Concha en 1929. Archivo LIFE y CChC respectivamente.
Ya para 1893 y una vida profesional en ascenso, se casa con
Cecilia Miller y con ella decide formar una nueva vida en Chile.
Ya en 1894 establece una oficina en la calle Moneda en pleno
centro de Santiago. Su participación como columnista en el diario “El
Ferrocarril” le da cierta tribuna que lo posiciona rápidamente como un
ingeniero y arquitecto reconocido. En Chile comienza con algunos trabajos en
Chillán, pero es con el loteo de la Quinta Meiggs en Santiago cuando corona su
primer gran proyecto, este se caracteriza por romper la cuadra llena y otorgarle
a la ciudad conceptos europeos de la ciudad jardín, aspecto que replico en
otros proyectos en el crecimiento de Santiago hacia Providencia, Ñuñoa y Macul.
Casa del arquitecto en Avenida República 550, foto de Fabiola Flores.
Ya para 1900 cambia su oficina a la calle Huérfanos y sus
encargos se multiplican, claro, Josué Smith Solar ya era sinónimo de calidad y
sofisticación, arquitectura de igual calidad a la de los países más
desarrollados de la época. Comienza a diseñar grandes edificios familiares en
distintos balnearios del litoral central donde destacan sus intervenciones en Viña
del Mar, Las Cruces, Zapallar, Cartagena, Papudo entre otros. Pero fue en este
último donde logra impregnar con mayor fuerza su estilo y carácter con tres
simbólicos edificios (Casa Ortúzar, Gran Hotel Papudo y el Chalet Recart, único
que aún sigue en pie).
Papudo en 1932, Casona Ortuzar y el Chalet Recart. Foto de Robert Gerstamnn.
Incendio del Gran Hotel de papudo en 1941. Aporte Ada Meynard, Archivo Enterreno.
Josué Smith era versátil, tanto así que pasó por numerosos estilos
arquitectónicos como el Tudor, Victoriano, Neogótico, Gótico, Neoclásico
pasando por el Art Nouveau entre otros.
Castillo San Jorge ca. 1910. Este edificio estaba ubicado sobre el Club Árabe en el sector Miramar de Viña del Mar. Archivo Augusto Bruna.
Estos estilos se impregnaron por todo Santiago y regiones
donde destacan importantísimos edificios como; el Club Hípico de Santiago
(1923), la Universidad Técnica Federico Santa María (1931), Hotel Carrera de
Santiago, Remodelación fachada sur del Palacio de La Moneda, el Ministerio de
Hacienda, Ex Colegio Santiago College de Providencia, Portal Fernández Concha,
Puente del Arzobispo, remodelación del Museo de Historia Natural de la Quinta
Normal, fachada de la Basílica del Salvador, su casa en Avenida República 550,
entre muchísimos otros.
Club Hípico de Santiago en los años 40s. Foto de Enrique Mora.
Universidad Técnica Federico Santa María en 1980. Archivo UTFS.
Puente del Arzobispo en 1949. Archivo Municipaidad de Providencia.
Ministerio de Hacienda en construcción en 1930 y 1931. Archivo AFDA.
Fachada de la Basílica del Salvador antes y después de ser intervenida por Smith. Archivo AFDA.
Ya para sus últimos años comienza a trabajar con su hijo y
crea la oficina Smith Solar & Smith Miller arquitectos donde corona sus
últimos días con el encargo de la gran urbanización del balneario Rocas de
Santo Domingo, labor que culminaría su hijo.
Vista aérea de Rocas de Santo Domingo y su trazado urbano diseñado por padre e hijo.
Josué Smith Solar muere en 1938 y deja consigo un tremendo
legado para Chile, hasta estos días es reconocido como uno de los más grandes
arquitectos de la historia de nuestro país. Muchos de sus edificios ya no
existen y sólo conforman ese imaginario idealizado en que “Todo tiempo pasado
fue mejor”, lo cierto es que gran parte de su legado sigue firme y es referente
de perfección, pulcritud y prestancia.
Carlos Becker Lange
El Gran Hotel de Papudo, obra de Josué Smith Solar, no se quemó en 1941 sino en 1946. Cuando yo tenía 1 año y nueve meses, me alojé con mis padres en dicho Hotel el 31 de enero de 1942. Tengo la factura por 1.398.60 pesos de los archivos de mi padre y las anotaciones en su libro de Caja. En pasajes y otros gastos sumó otros 722 pesos.