Los ríos de Valdivia: algunas historias del territorio fluvial.

13 de Enero de 2021 | por: Joaquín Edgardo Reyes Romero | 3504 visitas



Cualquiera que haya visitado la ciudad de Valdivia en cualquier momento de la historia, la recordará por su particular territorio cruzado por una serie de ríos que construyen el paisaje característico de esta zona. Los indígenas locales ocupaban este territorio como un gran punto de encuentro dentro de una antigua red fluvial, mientras que los españoles aprovecharon esta red de ríos de una manera estratégica durante la conquista y colonia para extraer valiosos recursos. Los inmigrantes alemanes y las posteriores industrias que desarrollaron en los siglos XIX y XX se beneficiaron de este río como su red de transporte y comunicación y aún hoy los ríos son un atractivo imperdible para quien visite esta ciudad. Teniendo todas estas historias en cuenta, en este el siguiente texto haremos una breve revisión de la historia de Valdivia y sus ríos.

Thumb 1 valdivia 1862
Imagen 1 Valdivia 1862. Detalle de fotografía realizada por Enrique Valck y reproducida por Rodolfo Knitel. Recopilada en Borneck, B., & Izquierdo, J. M. (2009). El gran incendio de Valdivia 1909.


Cruzando las aguas: indígenas y españoles en los ríos de ValdiviaDurante la conquista, los españoles al llegar a estas tierras aprovecharon estratégicamente la confluencia de los ríos en el lugar donde fundarían la ciudad, tomando posesión de una zona rica en tierras despejadas, pero que también era un punto de reunión de una gran cantidad de población indígena . Esta misma población indígena huilliche, habría desarrollado una larga tradición de navegación por la red fluvial lacustre de este territorio, conectando los interiores, valles y costas a través de los ríos  y utilizando la zona de la actual Valdivia como un importante centro de reunión . 

En las primeras exploraciones españolas, Juan Bautista Pastene informó en 1544 del río Ainilebo como acceso desde la costa a estas tierras, el que sería renombrado como Valdivia en honor al conquistador , pero que casi cien años después los holandeses, en su breve intento colonizador, llamarían río Guadalauquén en sus mapas, según la denominación de los indígenas locales . Hacia el siglo XVII, los hispanos fortificarían este paisaje construyendo un sistema de fuertes que resguardarían la bahía de Corral como ingreso a estos territorios mediante el río. Hoy en día se le sigue denominando río Valdivia, en el que confluyen los ríos Cau Cau, Calle Calle y Cruces, además otra numerosa serie de afluentes en su recorrido hasta el mar. 

Thumb 2 aduana knitel 1907
Muelle de la aduana de Valdivia en 1907. Autor: Rodolfo Knittel.  Valdivia antes del gran incendio: 1858-1909 = Valdivia vor dem Grossfeuer: 1858-1909. Colección Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile. Recopilada en en Rojas, M. Á. (2017). La ciudad configurada por aparatos: El archivo fotográfico en el proceso de colonización alemana en Valdivia del siglo XIX

Del río a los mares del mundo: auge industrial y comercialDurante la colonia española e inicios de la república chilena, la particularidad de estos ríos sería retratada mediante diversos mapas a lo largo de los años y algunos dibujos que habrían de realizar algunos exploradores. Pero ya entrada la segunda mitad del siglo XIX, la zona comenzaría a ser retratada mediante la fotografía, innovación tecnológica que llegaría tempranamente a estos territorios gracias a la inmigración alemana . Entre los más destacados fotógrafos que retrataron Valdivia en aquella época, por nombrar algunos, encontramos a los pertenecientes a la familia Valck , quienes inmortalizaron algunas de las tomas más antiguas de la ciudad y su río; también a Rodolfo Knittel , panadero y apasionado fotógrafo aficionado que se dedicó a retratar los paisajes de Valdivia y sus alrededores; y a Frida Blum de Böhmwald , una de las primeras mujeres fotógrafas de Chile perteneciente a esta zona y que retrató las familias de la ciudad. Junto con ellos, también es importante destacar la labor hecha por múltiples fotógrafos viajeros que visitaron la ciudad retratándola a ella y sus ríos. 

Thumb 3 odfer heffer a0004 000056
Barco a vapor en Valdivia a principios del siglo XX aproximadamente. Obder Heffer (1860 - 1945). Recopilada por Cultura Digital UDP. Enlace: https://culturadigital.udp.cl/index.php/fotografia/valdivia-12/

En esta época, la ciudad de Valdivia comenzaría a cambiar gracias a un impulso de industrialización importante, que tendría como gran protagonista los diversos ríos de la zona, al ser un cauce natural de transporte y comunicación . De esta manera, el desarrollo industrial y comercial mediante las vías fluviales y marítimas le permitirían a la ciudad de Valdivia extender sus redes comerciales al resto del país y también a nivel internacional . Numerosos barcos mercantes comenzarían a visitar la ciudad, importando mercancías de diversos lugares de Chile y el extranjero en la zona y también exportando los productos manufacturados de una naciente Valdivia industrial al mercado nacional e internacional, llegando a ser considerado en 1905, según las estadísticas de la época, el cuarto puerto en importancia del país . 

Thumb 4 costanera valdivia  1930 oettinger hermanos
Costanera de Valdivia 1930. Edificio de oficinas de la empresa de vapores y transportes fluviales Oettinger Hnos y Cia. Autor: Godofredo Oettinger. Recopilada por Enterreno. 

En consonancia con este nuevo auge comercial, el desarrollo de complejos industriales con infraestructura para procesos de producción en línea, almacenamiento y faenas de carga y descarga comenzaron a caracterizar el paisaje local frente al área fundacional de la ciudad y a lo largo de las riberas. En este sentido, este nuevo paisaje urbano-industrial tendría como característica particular las conexiones entre diversos puntos estratégicos de la ciudad mediante el río como principal vía de transporte de las naves de carga y pasajeros . Este escenario de industrias y movimiento de naves a la largo del territorio valdiviano, si bien materialmente ha dejado de existir en gran parte en la actualidad, persiste en las memorias y vivencias de numerosos relatos y fotografías que conforman un imaginario de lo que fue el paisaje fluvial de esta época en la ciudad.

Thumb 5 valdivia 1950 preview
Valdivia ca. 1950. Bote cruzando el río. Autor: Eliot Elisofon. Archivo Life. Recopilada por Enterreno

Con sus altos y bajos, este auge industrial caracterizaría a la ciudad hasta el año 1960, cuando el terremoto más grande registrado en la historia terminó con esta etapa de Valdivia . Aquella jornada, además del gran sismo, los ríos se desbordarían, inundando gran parte de las zonas cercanas a las riberas en la ciudad, junto con el hundimiento de grandes extensiones de terreno que darían origen al hoy Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter . Sumado a lo anterior, el desprendimiento de tierra en la desembocadura del lago Riñihue generaría una serie de tacos en el río San Pedro , que en cualquier momento podrían colapsar y destruir todo a su paso con la potencia del agua. Gracias a los trabajos organizados por los equipos de la época, se lograría un desagüe controlado, pero que igualmente inundaría los pueblos de Los Lagos, Antilhue y Huellelhue, y en Valdivia quedarían bajo el agua la mayoría de los barrios cercanos al río .
Thumb 6 botero en el r o calle calle en 1955 vice abuelo de salvador enrique cortez el remero 1
Botero en el Río Calle Calle en 1955. Autor: Alejando Muñoz. Recopilada por Enterreno

Tradición y cambios en los ríos

A pesar de haber cambiado para siempre con este gran evento telúrico, Valdivia ha continuado su existencia rodeada de ríos. Algunas tradiciones se siguen manteniendo a lo largo de los años, como la Feria Fluvial, que lleva generaciones existiendo gracias a pescadores y pequeños agricultores que han utilizado el río para transportar sus productos hasta la ciudad y vender sus productos . En efecto, según relatos de los propios comerciantes, es posible rastrear aproximadamente hasta la primera mitad del siglo XX el trabajo que algunas familias han realizado en este tradicional sector de la ciudad, aunque igualmente existen indicios de que esta práctica local tiene raíces aún más antiguas . 

Thumb 7 fn 00137 puente pedro de valdivia 1952
Toma desde orilla de Río Valdivia hacia construcción de puente, 1952. Autor: Roberto Montadon. Archivo Montadon.

El recorrido de grandes extensiones de territorio mediante el uso de rutas fluviales convirtió a la Feria Fluvial en un sector de reunión e intercambio de variados productos costeros y agrícolas, pero también de historias y culturas diversas. Así como desde la costa acudían pescadores y recolectores de orilla con sus productos a la ciudad, también estaban los pequeños agricultores, chacareros, que se trasladaban desde el interior por el río San Pedro y Calle Calle hacia Valdivia. Además de los propios botes que utilizaban los locatarios de la feria, también existieron vapores de carga y traslado de pasajeros que permitían el transporte y comunicación entre sectores conectados por los ríos, trasladando las ricas variedad de productos locales. 

Thumb 8 rinihuazo1960a
Riñihuazo 1960.  Vista de la calle Anfión Muñoz y avenida Costanera totalmente inundada como consecuencia de la inudación del desborde del lago Riñihue después del terremoto de 1960. Autor: Osvaldo Lamas. Recopilada por Enterreno.

Actualmente el flujo de naves por los ríos no es como en los tiempos de antaño debido a varias transformaciones del territorio valdiviano. Quizás uno de los impactos más antiguos sobre la navegación fluvial, fue la entrada en funcionamiento del ferrocarril en 1907, que se convirtió en una alternativa para el transporte y carga de mercancías desde y hacia el resto del país, manteniendo sus funciones, ya de una manera precaria en sus últimos años, hasta 1992 . Otro gran impacto, fue el ya mencionado terremoto de 1960, que destruyó por completo el puerto de Corral, donde atracaban los diversos barcos mercantes que comerciaban con Valdivia, además de la destrucción de la mayoría de las industrias locales y sus instalaciones a orillas del río, acabando también con casi todos los vapores que interconectaban las localidades con la ciudad . 

Thumb 9 fn 06886a vista del mercado a las orillas del r o calle calle c1970
Vista de la feria fluvial a orillas del río Pedro de Valdivia. Autor: Roberto Montadón. Archivo Montadon.

Finalmente, la construcción de puentes y rutas que sortearan el intrincado territorio fluvial de la región también impactó en el número de naves por los ríos, pues ya existiendo rutas terrestres seguras que no dependían del complicado clima del sur, sobre todo con la apertura del Puente Cruces como conexión a la costa en 1987, la navegación fluvial pasa a un segundo plano como opción de traslado desde las diversas localidades hacia Valdivia . 

Thumb 10 vendedoras copihues mercado fluvial 1960
Vendedoras de copihues en la Feria Fluvial, 1960. Autor: desconocido. Recopilada por Enterreno

A pesar de los cambios, los ríos en Valdivia siguen siendo un importante signo de identidad territorial presente en el imaginario de sus habitantes. Desde el pasado indígena, colonial y luego industrial hasta la actualidad, los ríos han sido parte del paisaje presente de esta ciudad y es imposible pensarla sin ellos. Basta sólo buscar en Google la palabra Valdivia y en las imágenes aparecerán decenas, si es que no cientos, de fotografías de los ríos que rodean la ciudad. Al día de hoy, todo visitante que pase por la ciudad no puede dejarla sin antes realizar un retrato de la costanera desde el puente Pedro de Valdivia, postal típica a estas alturas. De este modo, los ríos siguen siendo una parte central en la vida de los habitantes de esta ciudad y sus alrededores, en la que se depositan los relatos y memorias de muchos, pero que aún persiste en el día a día de quien vive o visita estas tierras. 

Thumb 12 los jaivas en valdivia  1979
12 Los Jaivas en Valdivia, 1979. Foto desde el puente Pedro de Valdivia con vista a la costanera. Autor:desconocido. Recopilada por Enterreno




Ver citas
Benedetti, S. (2010). El terremoto más grande de la historia 9,5 richter. Valdivia-Chile 22 de mayo 1960. Santiago: Origo Ediciones.
Borneck, B., & Izquierdo, J. M. (2009). El gran incendio de Valdivia 1909. Valdivia: Arte Sonoro Austral.
Carabias, D., Lira, N., & Adán, L. (2010). Reflexiones en torno al uso de embarcaciones monóxilas en ambientes boscosos lacustres precordilleranos andinos, zona centro-sur de Chile. Magallania, 38(1), 87-108.
Espejo, R. (1907). Guía Ilustrada Industrial y Comercial 1907-1908. Valparaíso: Imprenta y Litografía Inglesa, Wescot & Co.
González, S., Rivera, E., & Moraga, P. (2018). Historia y presente del ferrocarril Valdivia-Antilhue-Osorno. Valdivia: Ediciones Cruces-Cruces.
Guarda Geywitz, F. (1953). Historia de Valdivia 1552 - 1952. Santiago de Chile: Imprenta Cultura.
Guarda, G. (2001). Nueva Historia de Valdivia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Haefele, V., Olivares, H., Contreras, C., Herrera, N., & Flores, C. (2018). Riñihuazo. Memorias de un desastre. Valdivia.
Hernández, J. (2010). 1960 Memorias de un desastre. Valdivia: Arte Sonoro Austral Ediciones.
Poblete, F., & Egert, M. (2017). La feria fluvial. Valdivia: Ediciones Kultrún.
Rojas, C. (2018). Valdivia 1960 Entre aguas y escombros. Valdivia: Ediciones UACh.
Saelzer, G., & Urbina, S. (2015). Urbanismo fluvial en el apogeo industrial de Valdivia: desaparición y recuperación (ca. 1850-2012). Revista de Urbanismo(33), 97-123.
Urbina, S., & Adán, L. (2013). La ciudad de Valdivia y su jurisdicción: Elementos para una Historia Indígena en el período Colonial Temprano. Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina, Tomo II, págs. 175-206. Buenos Aires.
Urbina, S., Adán, L., Mera, R., & Munita, D. (2016). Fundación y refundación de la ciudad de Valdivia (lat. S. 39º): implicancias arqueológicas de dos modos de instalación hispana (ca. 1552 y 1647). En L. M. Calvo, & G. Cocco, Primeros asentamientos españoles y portugueses en la América central y meridional. Siglos XVI y XVII (págs. 303-326). Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Wageman, T., & Scheel, B. (2017). Frida Blum de Böhmwald. Una Fotógrafa del sur. Valdivia: Ediciones Kultrún.


etiquetas



agregar a favoritos






comentar



Debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción.