San José de Maipo y su lucha contra la tuberculosis

10 de Septiembre de 2020 | por: Paloma Ossa | 17171 visitas



La tuberculosis, también conocida como tisis, consunción o “peste blanca” es una enfermedad que ataca los órganos del cuerpo, siendo las meninges, los pulmones y el pericardio las más afectadas. Es producida por una microbacteria llamada Bacilo de Koch, bautizada así por el Dr. Robert Koch, quien la descubrió el 24 de marzo de 1882 en Alemania. Sin embargo, pasaron más de 50 años para encontrar medicamentos para detener la acción del bacilo.

La tuberculosis llegó a Chile a mediados del siglo XIX. En ese entonces, la enfermedad no era muy frecuente por lo que no alertó a las autoridades ni a los ciudadanos. Sin embargo, a finales del siglo mencionado anteriormente, la tuberculosis se transformó en una pandemia, alcanzando altos niveles de mortalidad. Es así que comenzaron los primeros intentos por acabar con esta enfermedad letal al instruirse la orden de construir sanatorios para tratar a la gente que padecía dicha patología, siendo uno de ellos el Hospital de Tuberculosis de San José de Maipo en la Región Metropolitana.


El Hospital de Tuberculosis de San José de Maipo, más bien conocido como Ex Sanatorio o La Casa de Salud “Carolina Doursther” es un establecimiento de salud cuyo objetivo consistió en tratar a personas enfermas de tuberculosis de la Región Metropolitana. Se inauguró como tal el 28 de septiembre de 1929. No obstante, el edificio fue construido en la década de 1870 por orden de Carolina Doursther de Tocornal, mujer de la alta sociedad chilena que padecía una enfermedad pulmonar.

Thumb 1
Fachada de la Casa de Salud “Carolina Doursther”. Fuente: Urbatorium.

La creación de La Casa de Salud estuvo inspirada en los sanatorios europeos dedicados a combatir la tuberculosis, siendo los más destacados aquellos que se ubicaban en Suiza,  específicamente en las montañas de Los Alpes. Éstos se caracterizaban por encontrarse en altura, gozando así del clima de las cordilleras y de los paisajes rurales.

De esta manera, la Casa de Salud se asemejó a los sanatorios del viejo continente para combatir la enfermedad de doña Carolina. Carolina Doursther logró recuperarse de su enfermedad en aquella propiedad, por lo que decidió donar su casa y el terreno a un establecimiento de salud. De esta manera, su hijo, Juan Enrique Tocornal, cumplió la voluntad de su madre y donó la casa a la Honorable Junta de Beneficencia de Santiago el 25 de agosto 1911, inaugurándose como un sanatorio en 1929. Es así que comienza a operar el primer establecimiento de salud para tratar la tuberculosis y otras afecciones pulmonares en la Región Metropolitana, siendo su primer director el Dr. Antonio Vega Macher.

Thumb 2
Retrato de doña Carolina Doursther de Tocornal. Fuente: Urbatorium

El sanatorio posee una arquitectura neoclásica encontrándose a 50 metros de altura sobre el pueblo de San José de Maipo, y a 1.060 metros sobre el nivel del mar, observándose a simple vista desde el pueblo. Su ubicación en altura, junto con el clima de la zona era la perfecta combinación para la salud de los pacientes. Dicho clima se caracterizaba por ser templado y cálido, además de tener corrientes de aire tibias y secas.

La infraestructura del Ex Sanatorio contaba con 35 habitaciones para tratar a los pacientes, en donde se cobraba 15 pesos diarios de la época. Además, entre 1910 y 1914 se construyó un ferrocarril entre Puente Alto y el pueblo de San José de Maipo, por lo que se podía realizar un viaje de ida y vuelta en el mismo día para poder acceder a la Casa de Salud de doña Carolina. Aquello facilitó mucho el traslado de aquellas personas que padecían la enfermedad y necesitaban tratamiento para combatir dicha patología.

Thumb 3
Vista panorámica del establecimiento. Fuente: Lugares de Ciencia.

En sus comienzos, el Ex Sanatorio contaba con el Pabellón Casa de Salud, el cual corresponde al primer piso y a la parte más antigua del establecimiento . Posteriormente, en 1935 se construyó el Pabellón Roosevelt como respuesta a la alta demanda de pacientes con tuberculosis que había en la Región Metropolitana.

Para que una persona fuese admitida como paciente en la Casa de Salud, debía contar con, en primer lugar, un certificado médico que confirmase la existencia de tuberculosis. En segundo lugar, la persona debía presentar un certificado respecto a su dentadura, es decir, confirmar que ésta se encontraba en un buen estado de salud. Por último, el paciente debía contar con un apoderado para que la Dirección del establecimiento le informase periódicamente sobre el estado de salud de la persona enferma. 

Thumb 7
Dormitorios de la Casa de Salud. Fuente: Lugares de Ciencia.

Sin embargo, no cualquiera con problemas respiratorios podía ser admitido como paciente en el Ex Sanatorio. Las personas con una anemia muy avanzada, cardiopatía, o con una tuberculosis profunda no tenían permitido el ingreso, ni tampoco los niños menores de cinco años que presentasen la patología. Es por ello que solo aquellos que fuesen pretuberculosos, que recién estuviesen experimentando los síntomas de la enfermedad, y los que tenían enfermedades al pulmón como bronquitis, neumonías, etc. podían ser admitidos como pacientes.

Además, como en toda pandemia, las normas de higiene y desinfección en el Ex Sanatorio eran muy estrictas. Algunas de ellas consistían en desinfectar cada rincón de las habitaciones periódicamente, como lavar las paredes, suelos, muebles, camas, además de cambiar las chapas y puertas. También, las cucharas, tenedores, tazas, etc. se desinfectaban en solución de soda después de cada uso. Cada paciente debía depositar su servilleta en un sobre y tenía su propio lugar en el comedor del establecimiento.

Thumb 5
Comedor de la Casa de Salud. Fuente: Lugares de Ciencia.

Los tratamientos para esta enfermedad consistían en el reposo de los pacientes, fuese absoluto o relativo, y en la exposición al aire libre, conocido como “baños de sol”. Esto permitió fortalecer el organismo de las personas contagiadas con tuberculosis gracias a que San José de Maipo era una zona libre de contaminación.

El sanatorio contaba con dos pisos, excepto en los extremos puesto que allí se encontraba un tercer piso. Desafortunadamente, éstos debieron ser demolidos por el terremoto de 1958, el cual tuvo su epicentro en San José de Maipo. El terremoto de 1985, que azotó a la zona central de país, también causó estragos en la casona, puesto que el segundo piso quedó destruido llenándose de fecas de palomas y escombros con el paso de los años.

Thumb 4
Casa de Salud “Carolina Doursther” antes del terremoto de 1958. Fuente: Urbatorium.

 En cuanto a la distribución de las distintas áreas que permitían el funcionamiento del sanatorio, en la planta inferior se encontraba la sala de reuniones, el comedor, el laboratorio, el consultorio médico, la farmacia y las oficinas administrativas, mientras que en la planta superior estaban las habitaciones de los pacientes. Además, a lo largo de la casa existían galerías cerradas con grandes mamparas de vidrios para el reposo de los pacientes, como también se encontraba una enorme terraza para gozar del clima de este rincón de la Región Metropolitana. Por último, el Ex Sanatorio contaba con agua potable, calefacción con agua caliente y alumbrado eléctrico, bienes escasos para la época pero que sin dudas mejoró la atención y el bienestar de los pacientes.


Thumb 6
Cocina del establecimiento. Fuente: Lugares de Ciencia.

La Casa de Salud “Carolina Doursther” se cerró temporalmente en 1923, por lo que los pacientes que se encontraban en el inmueble fueron trasladados al Pensionado Laennec, mejor conocido como el Hotel Francia, establecimiento que también se dedicaba a tratar a pacientes con enfermedades pulmonares. Posteriormente, en 1929, La Casa de Salud reabrió sus puertas como un sanatorio dedicado completamente al tratamiento de la tuberculosis y patologías pulmonares, contando así con 50 camas, dentro de las cuales 30 eran para pensionados y las restantes fueron contratadas por la Caja del Seguro Obrero.

Thumb 9
Fuente: Instagram @rinconpatrimonialchileno

En 1944, la Casa de Salud pasó a manos de la Caja de Empleados Particulares, institución que la transfirió al Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA) en el mismo año. El SERMENA administró el sanatorio hasta 1979, año en que se fusionaron los organismos de salud con la creación del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, el cual opera hasta el día de hoy.

Thumb 8
Galerías de reposo para los pacientes. Fuente: Lugares de Ciencia.

En la actualidad, la Casa de Salud recibe a pacientes pertenecientes al Programa de Atención Integral para el Pie Diabético. Debido a su larga trayectoria y vigencia, se declaró Monumento Histórico el 24 de agosto de 2004 por el Decreto Exento N° 972 del Ministerio de Educación. Además, el edificio puede ser visitado todos los años en el Día del Patrimonio a través de tours guiados por funcionarios del establecimiento por las distintas partes y áreas que destacan del sanatorio. Por último, desde 2005 se han gestionado distintos programas para restaurar tanto el edificio como sus predios, de manera que se puedan utilizar para reuniones de trabajo o de esparcimiento.

Thumb 10
Fachada del Ex Sanatorio. Fuente: Urbatorium

Si bien la tuberculosis no se encuentra erradicada completamente en nuestro país, el Ex Sanatorio de San José Maipo cumplió un rol fundamental en el control de esta enfermedad mortífera, además de ser una pieza arquitectónica muy importante para el patrimonio de Chile. Sin dudas, su compromiso con la salud pública del país dejó un legado que perdura hasta el día de hoy.    







Ver citas
Clínica Ciudad del Mar. (s.f.) Qué es la Tuberculosis y cómo debe tratarse. Consultado el 19 de agosto de 2020. https://www.ccdm.cl/noticia/que-es-la-tuberculosis-y-como-debe-tratarse/

Duarte, I. (2015). Sanatorios para tuberculosis: auge y decadencia. Revista Médica Clínica las Condes 26(3): 409-418.

Duarte, I. y López, M. (2006). Sanatorios para tuberculosos en Chile: primeros establecimientos (1886-1920). An. chil. hist. med, 16(2): 211-224.

Duarte, I. y López, M. (2009). Importancia del reposo en los sanatorios para tuberculosos. Revista Chilena de Infectología, 26(3), 273-278.

Herrera, T. y Farga, V. (2015). Historia del Programa de Control de la Tuberculosis en Chile. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 31(4): 227-231.

La Tercera. (2016). Los contrastes del Ex Sanatorio de San José de Maipo. https://www.latercera.com/noticia/los-contrastes-del-ex-sanatorio-de-san-jose-de-maipo/

Lugares de Ciencia. (s. f.). Casa de Salud Carolina Doursther (1919). Consultado el 03 de agosto de 2020. http://lugaresdeciencia.cl/ejes/salud/casa-de-salud-de-mujeres-carolina-doursther-y-ex-sanatorio-lae...

Ministerio de Salud. (2012). 2da Ruta Patrimonial de la Salud. Comuna San José de Maipo. Subsecretaría de Salud Pública. http://www.repositoriodigital.minsal.cl/bitstream/handle/2015/273/Ruta%20Patrimonial%20de%20la%20Sal...

Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. (s. f.). Historia del Complejo Hospitalario San José de Maipo. Consultado el 03 de agosto de 2020. https://www.hospitalsanjosedemaipo.cl/nuestra-historia/

Urbatorium. (2016). Hacia el siglo de tristezas, esperanzas y alegrías del Ex Sanatorio San José de Maipo. https://urbatorium.blogspot.com/2016/01/hacia-el-siglo-de-tristezas-esperanzas.html





agregar a favoritos






comentar



Debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción.