La evolución del transporte público en Santiago

7 de Octubre de 2017 | por: Trinidad Rivera Alliende | 38972 visitas



La capital de Chile ha vivido una gran evolución de sus medios de transporte ya que por su progresiva expansión demográfica y económica se empezó a demandar la implementación de una red capaz de relacionar las distintas partes de la ciudad.  

El desarrollo tecnológico ocurrido en las distintas épocas provocaron que se cambiara de tipo de transporte. De los denominados “carros de sangre”, primer medio de movilización moderno en la ciudad, se ha ido evolucionando pasando de la fuerza animal a la eléctrica y la posterior introducción de los vehículos con motor a explosión.

Carros de Sangre: La ciudad de los caballos (1857- 1900)

En 1857 se inauguró en la Alameda el primer medio de transporte público capitalino: una línea de carros tirados por caballos, conocidos como carros de sangre, con una capacidad de 35 pasajeros aproximadamente.   
Los primeros que existieron en la capital circularon por las calles Ahumada y Estado hasta el mercado y favorecieron al comercio. Luego la red creció y llegó a haber más de 200 carros de sangre y una dotación de más de 1000 caballos.  

Thumb carro norteamericano 1886
Carros de sangre, frente a Estación central hacia 1880. Archivo de Urbatorium.    

A pesar de los avances de la red de transporte los habitantes de Santiago se hallaban disgustados por el servicio prestado. La falta de puntualidad en el cumplimiento de horarios, aglomeraciones, carros sucios, caballos viejos y cansados y recorridos poco eficientes eran algunas de las críticas que circularon en ese tiempo, además de la inexistencia de organismos técnicos que regularan la cobertura y funcionamiento del servicio. 

Thumb eucar chile

Fotografía de los primeros carros o vagones tirados por caballos. Archivo de educarchile.cl, sin fecha.    

Tranvías eléctricos (1900- 1959)  


El 2 de septiembre de 1900, la Chilean Electric Company puso en funcionamiento el primer tranvía eléctrico de la capital. En tres años, Santiago
 ya contaba con 275 carros y 97 kilómetros de líneas férreas que cubrían la parte de la ciudad más densamente poblada. Así, durante más de medio siglo, los tranvías recorrieron las principales calles de la capital.


Thumb media image 8b168b6c100ce128 32322e6a7067
Tranvía eléctrico en la Alameda de Santiago, 1910. Archivo Enterreno.

Hacia 1918 el transporte tranviario vivió su período de mayor auge, donde existían en la ciudad más de cuarenta recorridos que incluían barrios como Estación Central, Recoleta, Providencia, Ñuñoa y Quinta Normal. Los tranvías siguieron funcionando en Santiago hasta 1959.

Thumb biblioteca nacional 1926
Tranvía pasando frente a la Biblioteca Nacional en 1926. Archivo Chilectra, Enterreno.

Thumb media image adad46a197cbe27a 312e6a7067
Tranvías estáticos en el inicio de uno de sus recorridos, detacan los segundos pisos y los arteles publicitarios en cada uno de ellos.

Thumb tranvia electrico archivo chilectra
Tranvía cruzando la Alameda de Santiago, desde Bandera en 1926. Archivo Chilectra, Enterreno.

Thumb calle ahumada 21 abril 1930 instalacion lineas tranvia
Construcción de las líneas férreas, Calle Ahumada, 21 de abril de 1930. Archivo Enterreno. 

Las Góndolas (1920- 1945)
 

En 1919 aparecieron los primeros antepasados del microbús que con el tiempo se convirtieron en el vehículo dominante en el transporte colectivo de la ciudad.

Thumb una gondola en panne frente al club de la union alameda con bandera marzo de 1927
Góndola cruzando el club de la Unión, 1927. Archivo Chilectra, Enterreno.

Estas primitivas “micros”, con motor a bencina, no representaron una competencia al sistema tranviario. Tenían capacidad para 25 pasajeros, pero siempre se subían más, que colgados de las pisaderas laterales y del parachoques trasero viajaban por Santiago con el nombre de “Góndolas”. En Valparaíso las denominaron “Taguitas”.   

Thumb g ndola matadero palma d cada de 1940 fuente santiago nostalgico
Góndola Matadero Palma, Santiago década de 1940. Fuente Santiago nostálgico.

Trolebuses (1945- 1973)  

Los primeros “trolleybuses” empezaron a circular por Santiago en 1947. Esta masiva llegada precipitó la desaparición de los tranvías eléctricos, que dejaron de circular el 21 de febrero de 1959.

Thumb tranvias nunoa 1952 600x386
Inauguración Trolebuses ENT a Ñuñoa en 1952. Colección MHN, archivo de Micropolis.

Thumb ninos en trolebus 600x684
Niños en trolebus, 1955. Colección MHN, archivo de Micropolis.

Frente a la competencia de los buses a diésel o micros como se les conoce en Chile, los “trolleys” también desaparecieron pronto.

Thumb d pos para f1 trole 600x601
Trolebus de la ETCE, por avenida Irarrázaval en 1955. Colección MHN, archivo de Micropolis.

Construcción metro de Santiago (1969)  

En la segunda mitad del siglo XX las autoridades tomaron conciencia del crecimiento geográfico y la densidad de la ciudad. Tras ver distintas soluciones se llegó al consenso de crear un transporte subterráneo.  En 1965 se consolidó el proyecto y con el presidente Eduardo Frei Montalva en la cabeza se firmó el Plan Regulador de Transporte de Santiago donde se proyectó configurar una red integrada de 5 líneas de trenes subterráneos de una longitud de 80 kilómetros.  

En 1969 comenzaron las obras de la construcción de la Línea 1 y en 1975 se inauguró donde por primera vez donde los ciudadanos pudieron subirse a un carro de metro y recorrer la distancia entre las estaciones San Pablo y la Moneda, tres años después se inauguró la línea 2 del metro.     

Thumb construcci n de la l nea 1 del metro  1971
Construcción de la línea 1 del metro en 1971. Archivo Enterreno.

A principios de la década de los ochenta se terminaron los trabajos en la Línea 1 entre Escuela Militar y la estación San Pablo, alcanzando para entonces una red de servicios de 25 kilómetros entre ambas líneas. Y durante los siguientes años se abrieron más estaciones y metros hasta el día de hoy, siendo uno de los transportes más utilizados por los santiaguinos.

Thumb los heroes 1979 metro jack ceitelis
Metro Los Héroes 1979. Fotografía de Jack Ceitelis. Archivo Enterreno.

Thumb metro los leones de ana maria garreton en 1980
Metro Los Leones y Paseo las Palmas de Santiago en 1980. Fotografía de Ana María Garretón, archivo Enterreno. 

Micros (1980- 2006)  

Durante los años ´80 hubo una liberalización absoluta del transporte público, manifestada en miles de micros particulares compitiendo por los pasajeros. Recorridos como “Matadero- Palma”, “Recoleta Lira” u “Ovalle Negrete” son algunos de los traslados que hasta hoy quedan en la memoria.  

Thumb img 20170517 0001
Micro del recorrido Ñuñoa- Cerrillos, 1982. Foto de Alexander Fuentes. Archivo Enterreno


Thumb santiago centro
Santiago, Paseo Ahumada en la década de los 60. Fotografía: Familia Muñoz de la Fuente. Archivo Enterreno.

Thumb 3009
Micro pasando frente a Iglesia Los Sacramentinos en 1971. Fotografía de Michael Mauney para la Revista Life. Archivo Enterreno.

El 16 de octubre de 1992 se inauguró el nuevo sistema licitado de Locomoción colectiva, donde se tuvo control del transporte. “Las micros amarillas”, que estuvieron presentes en las calles de Santiago hasta el 2006 con la puesta en marcha del Transantiago.

Thumb img083    
La Alameda en 1996. Fotografía de Cristián Cortés. Archivo Enterreno.

Thumb img 20170517 0001 2
Micro Amarilla en 1997. Archivo Enterreno.

Estas micros son parte de las postales históricas de la ciudad y forman parte de la cultura popular del país, por su dinámica folclórica que integraba comerciantes ambulantes, artistas callejeros, etc.  

Thumb 2740
Micros amarillas pasando por el Barrio La Bolsa de Santiago. La foto es de Thomas Hoepker para Magnum Photos. Archivo Enterreno.

¡Si te gustó este artículo, compártelo!











agregar a favoritos






comentar



Debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción.



otros comentarios



Me encantó el Artículo, a mi en lo particular me gustaban mas las micros de colores esos de comienzos de los 80s.. las Matadero Palma, Mapocho Endesa, Recoleta Lira, Peñalolen Quilicura, Pila Recoleta, etc... las micros amarillas las encontraba fomes