Baile de los Chinos de Andacollo, 1960s

modo mapa


valoración popular

Enterreno Chile

subido: 15 de Noviembre de 2016

Uso de esta foto según tipo de licencia:
Reconocimiento - No Comercial (by-nc) Revisa los Términos de Uso.

El origen de esta tradición se remonta al periodo precolombino, época en la que los mapuches del «Complejo Cultural Aconcagua», ubicado en la zona central de Chile entre los años 900 y 1400, fabricaron instrumentos musicales de piedra similares a las flautas empleadas en los bailes chinos y a las pifilcas actuales. Tras la llegada de los conquistadores españoles, se produjo un efecto de sincretismo con el cristianismo, lo que dio a las danzas rituales algunos elementos con los que cuentan hoy. La palabra «chino» (del quechua: 'servidor') fue usada por el inca para referirse a sus sirvientes y luego pasó a ser utilizada por los españoles para referirse a sus sirvientes indígenas de las encomiendas. La palabra «china» aún se utiliza en Chile para referirse a una empleada doméstica o a la campesina compañera del huaso. Desde mediados del siglo XVI, diversos testimonios describen los instrumentos, sonidos y danzas de los bailes chinos, que siguieron manifestándose durante la Conquista y la Colonia, demostrando tener rasgos propios dentro de los rituales populares de América que contienen aspectos de la cultura indígena y aportes hispanos. El baile consiste principalmente en un conjunto de 12 a 30 personas que se ordenan de manera jerárquica, dejando en la cabecera a la figura superior, que generalmente es un hombre que tiene bastante trayectoria y mayor edad. Toda la cofradía se organiza para quedar en dos filas, que bailan y tocan pitos y flautas, y al mismo tiempo un tamborcillo. Se baila realizando una serie de saltos, brincando en un pie y luego sobre el otro. El baile comienza en cuclillas y junto con ello la interpretación de las melodías, lo que representa un gran esfuerzo físico para todos los participantes.


Enviar email a autor






También te puede interesar: