Vapor en Malecon de madera - Ciudad de Valdivia, 1890

modo mapa


valoración popular

Héctor Gonzalo Olivares Reyes

subido: 9 de Febrero de 2023

Uso de esta foto según tipo de licencia:
Reconocimiento - No Comercial (by-nc) Revisa los Términos de Uso.

Es mucho de lo que se puede revisar en la llamada época de oro Valdiviana con su florecer industrial, podemos encontrar embarcaciones realmente maravillosas como la que está presente en la fotografía, un barco a vapor de finales de 1800 proveniente de la Isla Valenzuela (actualmente Isla Teja), también los barriles que usualmente contenían cerveza y/o chicha de manzana listos para ser cargados en el gigante metálico para surcar las aguas hasta su destino. Desde tiempos anteriores a la colonización alemana el río fue utilizado para transportar productos diversa índole, como lo son el pescado, harina, tierra, legumbres, manzanas y entre otros (Almonacid, 2013), al momento del contacto de la población colona española y holandesa con la población oriunda, principalmente mapuche Lafkenche en el complejo sistema fluvial propio del estuario de Valdivia. Las crónicas nos hablan de cómo este gran sistema de brazos entrelazados era surcado desde épocas anteriores a la colonización española ya desde el año 1600 por la población mapuche lafkenche, al respecto también se reconocen los diversos usos dados al estuario desde la antigüedad:

“En 1643 los buques de la expedición holandesa de Brouwer intercambian ganado, chicha y otros productos con los habitantes de Valdivia, quienes se acercaban en grupos de cerca de treinta embarcaciones. Los mismos holandeses nos legan una hermosa planta de la ciudad de Valdivia donde grafican las embarcaciones indígenas cursando el río, también ocupado por embarcaciones mayores de los europeos. Hacia 1678 cada semana entraban por el rio cien canoas cargadas de pescado, frutos de la tierra y legumbres. A fines del siglo XVIII, tanto indios como españoles se comunicaban regularmente con Valdivia mediante canoas procedentes de diez leguas (~55 km) y más de distancia. A mediados del siglo XIX, todavía una inmensa cantidad de botes y canoas subían y bajaban por el río, transportando los productos que los pobladores de las cercanías llevaban a la ciudad y al puerto de Corral; aprovechando la temporada favorable grupos de indígenas se congregaban en el embarcadero para intercambiar vacunos y caballos por otros productos” (Carabias, Lira y Adán, 2010: 93)

Desde incluso antes de la fundación de Valdivia como ciudad, el río tuvo la función de transportar productos vía fluvial siendo la vía de comunicación con todos los sectores el estuario que estuvieran habitados. No es de extrañar entonces que la Sociedad Naviera utilizara para el mismo fin el río Valdivia para cargar sus inmensos vapores como el de la imagen, para transportar sus productos desde y hacia la aduana de Valdivia a sus diversos destinos. Solo se puede suponer que los dueños de esta embarcación era la Sociedad Naviera Haverbeck y Skyweit, ya que no existe registro del autor de la fotografía, así como tampoco de sus detalles, el fechado es estimado en base a los escritos de Gabriel Guarda en que expone esta y otras fotografías del río Valdivia datadas por él, hacia la década de 1890 en “Conjuntos urbanos históricos arquitectónicos, Valdivia, S. XVIII-XIX” (Guarda, 1980).

Se hace claro que parte de que se mantuviera el movimiento fluvial dentro del estuario favoreció actividades que hoy vemos de naturaleza comercial, turística y de transporte con un pasado que claramente cimentó estas mismas. En relación a esto Carolina Clasing Ojeda, nacida (1942) y criada en Huellelhue un poblado urbanizado por causa del ferrocarril hacia el valle del río San Pedro pasando la Cuesta Soto Antes de Pishuinco posteriormente se muda a Valdivia con parte de su familia. Relata como era antes el malecon y cómo funcionaba el comercio fluvial en la ribera del río junto con sus vapores:

“Antiguamente todo el comercio era por el río, todo venía y se iba por el río. En todo este frente que hay por aquí (refiriéndose al malecón) había comercio antiguamente. Incluso hasta los años cincuenta (1950) cuando me vine a Valdivia porque yo antes vivía aquí estable en Hellelhue. Yo conocí el malecon de madera, pero me parece que antes del año 1960 ya era de concreto […] La aduana era bien antigua, ya en los tiempos de mi bisabuela Elena Haefele Martínez esta ya estaba funcionando, las embarcaciones que yo conocí eran esos barcos a vapor y el que más usaba era “el Collico” otros que eran principalmente remolcadores, pero esos no los conocía todos.” (Clasing, extracto de entrevista hecha en julio, 2017)

Referencias

Almonacid, F. (2013). La industria Valdiviana en su apogeo (1870-1914). Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile.

Carabias, D. Lira, N. & Adán, L. (2010). Reflexión en torno al uso de embarcaciones monóxilas en ambientes boscosos lacustres andinos, zona centro-sur de Chile. Magallania, 39 (1), 87-108.

Guarda, G. (1980). Conjuntos urbanos históricos arquitectónicos. Valdivia, S. XVIII-XIX. Santiago: Ediciones Nueva Universidad.

autor: Desconocido


Enviar email a autor






También te puede interesar: