Iniciar sesión






ingresar con facebook


ingresar con google




correo

contraseña



Todavía no tengo cuenta

Olvide mi contraseña







Crear cuenta








ya tengo una cuenta






Crear cuenta personal






crear cuenta con facebook
crear cuenta con google




nombre

apellido


correo


contraseña

confirmación contraseña



ya tengo una cuenta








Crear cuenta institucional






nombre institución

tipo de institución


correo


contraseña

confirmación contraseña


descripción de la institución



ya tengo una cuenta








Términos y Condiciones






Los términos mencionados a continuación hacen referencia a la política de enterreno.com para con las fotografías subidas al archivo por usuarios inscritos con cuenta vigente en las bases de dicha plataforma, las interacciones del público y administradores con las fotografías.

Es por esto que las fotos subidas y puestas en disposición de enterreno.com quedan sujetas a la evaluación de otros usuarios. Esto significa que pueden recibir puntuaciones, podrán ser compartidas en redes sociales y también la posibilidad de ser descargadas. Así mismo cada usuario debidamente inscrito en la base de datos de enterreno.com con su perfil operativo, podrán editar la información de la fotografía, de esta forma cada persona podrá aportar con sus propios conocimientos y así robustecer la publicación. Esto último pasa por una revisión y mediación previa a ser publicada para así evitar falsa información y contenidos que de alguna manera puedan ser ofensivos, demarcar una tendencia política o ideológica.

Enterreno.com se reserva los derechos a poder publicar las fotografías e información en sus redes sociales como también poder ocuparlas para terceros usos siempre citando de manera correcta la fuente y quien realiza el aporte, con el fin del resguardo del valor original del archivo.

Las fotografías subidas al archivo colaborativo nunca esconderán la fuente de quien las aportó así como también esta información es fija y ningún usuario tendrá acceso a modificarla a excepción del usuario quien la sube. El usuario quien sube la fotografía libera el contenido y lo deja a deliberación pública, desprendiéndose del dominio y propiedad intelectual del archivo para que sea herramienta masiva y signifique un aporte a la comunidad.

Enterreno.com es un archivo gratuito por lo que no cabe la opción de conseguir retribución monetaria de ningún tipo, a menos de que el equipo enterreno destine otros fines y así lo estime.

Equipo Enterreno




Propiedad intelectual





Los términos mencionados a continuación hacen referencia a la política de enterreno.com para con las fotografías subidas al archivo por usuarios inscritos con cuenta vigente en las bases de dicha plataforma, las interacciones del público y administradores con las fotografías.

Es por esto que las fotos subidas y puestas en disposición de enterreno.com quedan sujetas a la evaluación de otros usuarios. Esto significa que pueden recibir puntuaciones, podrán ser compartidas en redes sociales y también la posibilidad de ser descargadas. Así mismo cada usuario debidamente inscrito en la base de datos de enterreno.com con su perfil operativo, podrán editar la información de la fotografía, de esta forma cada persona podrá aportar con sus propios conocimientos y así robustecer la publicación. Esto último pasa por una revisión y mediación previa a ser publicada para así evitar falsa información y contenidos que de alguna manera puedan ser ofensivos, demarcar una tendencia política o ideológica.

Enterreno.com se reserva los derechos a poder publicar las fotografías e información en sus redes sociales como también poder ocuparlas para terceros usos siempre citando de manera correcta la fuente y quien realiza el aporte, con el fin del resguardo del valor original del archivo.

Las fotografías subidas al archivo colaborativo nunca esconderán la fuente de quien las aportó así como también esta información es fija y ningún usuario tendrá acceso a modificarla a excepción del usuario quien la sube. El usuario quien sube la fotografía libera el contenido y lo deja a deliberación pública, desprendiéndose del dominio y propiedad intelectual del archivo para que sea herramienta masiva y signifique un aporte a la comunidad.

Enterreno.com es un archivo gratuito por lo que no cabe la opción de conseguir retribución monetaria de ningún tipo, a menos de que el equipo Enterreno destine otros fines y así lo estime. En este último caso se contacta a la fuente para mediar sobre su paradero.


Enterreno




debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción



todavía no tengo cuenta

ingresar a mi cuenta

Enterreno
    • iniciar sesión
    • crear cuenta

Default avatar thumb

Archivo AFDA ''









Plaza de la Cuidadanía

Eje Bulnes, ca 1970

Terremoto Valparaiso, 1906

Bolsa de Comercio, Santiago Ca 1980

La Moneda ca.1900

Hotel Royal, Cartagena em ca 1910

Plaza Ohiggins de Valparaiso, 1911

Terremoto Valparaiso, 1906

Estación Central, 1984

más

Down arrow
← Previous 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Next →

1900

  • La Moneda ca.1900



    Vista del Palacio de La Moneda vista desde su entrada trasera por calle Morandé

  • Capilla San Juan de Dios, lugar desconocido en ca 1900



    Capilla San Juan De De Dios, lugar desconocido

1905

  • Viña del Mar en 1905



    Foto tomada desde las rocas del Castillo wulff, VIña del mar

1906

  • Terremoto Valparaiso, 1906



    El 16 de agosto pasado se cumplió un siglo de la casi completa destrucción del puerto de Valparaíso, como consecuencia de un sismo cuya gran magnitud ocasionó la pérdida de muchas vidas y grandes perjuicios materiales

  • Terremoto Valparaiso, 1906



    Fuerte y catastrófico sismo que sacudió principalmente a la ciudad de Valparaíso (Chile) el jueves 16 de agosto de 1906 a las 19:55 hora local.2​ Su epicentro se localizó frente a las costas de la Región de Valparaíso y se estima que tuvo magnitudes de 8,2 MW y de 7,9 MS

  • Terremoto Valparaiso, 1906



    En 1906 un terremoto de 8,6° en la escala de Richter sacudió a Valparaíso. La ciudad quedó en ruinas y cerca de 2.000 personas murieron. Frente a la catástrofe, el presidente Pedro Montt ordena la creación del Servicio Sismológico Nacional.

  • Terremoto Valparaiso, 1906



    El 16 de agosto de 1906, siendo presidente Germán Riesco y estando ya elegido su sucesor Pedro Montt, sobrevino unos de los peores terremotos que, en número de muertos, superó a todos los anteriores. Lo curioso es que este terremoto había sido anunciado hasta con indicación de lugar y hora de ocurrencia.

  • Terremoto Valparaiso, 1906



    Se trata de un terremoto magnitud 8.2 Mw, ocurrido frente a la costa de Valparaíso, hace 110 años, que motivó la creación del Servicio Sismológico, actual Centro Sismológico Nacional.

  • Terremoto Valparaiso, 1906



    El terremoto que azotó Valparaíso en 1906 dejó prácticamente destruida toda la ciudad

  • Terremoto Valparaiso, Calle Brasil., en 1906



    Edificio, post terremoto de Valparaiso en 1906, donde se puede apreciar gente caminando por la calle.

1907

  • Estación Mapocho ca1907



    Yunta de bueyes haciendo el trabajo pesado en la construcción de la Estación Mapocho.

1910

  • Hotel Royal, Cartagena em ca 1910



    Playa Cartagena, a la izquierda se ve el Hotel Royal

  • Escuela de Ingeniería ca.1910



    Construyendo el edificio de la actual Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile también conocida como Beaucheff. La construcción partió en 1911 y se terminó en 1922 ante la presencia de varias autoridades, también del presidente Arturo Alessandri Palma.

  • Terremoto de Valparaiso en 1906



    Terremoto 1906 terremoto de Valparaiso.

1911

  • Plaza Ohiggins de Valparaiso, 1911



    Plaza ubicada en el barrio El Almendral, en el plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, específicamente a un costado del edificio del Congreso Nacional. Su implementación comenzó luego del terremoto de 1906 y finalizó en 1912, con el nombre de Plaza de Merced, debido a que al frente se encontraba la iglesia del mismo nombre. Se conviritó prontamente en lugar predilecto de las familias de altos recursos de Valparaíso de principios del siglo XX.

  • Bahia Valparaiso en 1911



    Foto del puerto de Valparaiso, donde se logran apreciar los barcos de la época.

  • Bahia Valparaiso en 1911



    Foto desde los cerros, de la bahía de Valparaiso.

  • Valparaiso, Plaza echaurren,1911



    Plaza ubicada entre las calles Cochrane, Almirante Riveros, San Martín y Clave en pleno corazón del Barrio Puerto de la ciudad de Valparaíso, Chile.

  • Avenida Francia



    Avenida Francia con Victoria, monumento recién inaugurado.

  • Plaza Ohiggins de Valparaiso, 1911



    Plaza ubicada en el barrio El Almendral, en el plan de la ciudad de Valparaíso, Chile, específicamente a un costado del edificio del Congreso Nacional. Su implementación comenzó luego del terremoto de 1906 y finalizó en 1912, con el nombre de Plaza de Merced, debido a que al frente se encontraba la iglesia del mismo nombre. Se conviritó prontamente en lugar predilecto de las familias de altos recursos de Valparaíso de principios del siglo XX.

  • Museo Marítimo Nacional en 1911



    Vista desde el agua al Museo Marítimo Nacional ubicado al lado del Paseo 21 de Mayo. Se ven también el ascensor de Artillería para subir al Palacio. Principalmente se pueden encontrar objetos históricos que estaban a bordo del Huascar

  • Vista al puerto de Valparaíso en 1911



    Vista elevada al puerto de Valparaíso en el año 1911

1912

  • Vista frontal a Estación Mapocho



    Vista diagonal en altura de la Estación Mapocho en el año 1912, junto a los taxis característicos de esa época.

1917

  • Biblioteca nacional, septiembre 1917



    La Biblioteca Nacional es una de las primeras instituciones republicanas del país y, como tal, posee el sello y el impulso fundacional de los padres de la patria.

1918

  • Escuela Federico Errazuriz en 1918



    Hombres en el frontis de la Escuela Técnica Federico Errazuriz en plena avenida Vicuña Mackenna

1919

  • Biblioteca Nacional en 1919



    Proceso de construcción de la Biblioteca Nacional.

1925

  • Trabajos en el Edificio de Archivo Nacional ca.1925



    Trabajos en el Edificio del Archivo Nacional. Al centro de la fotografía hombres trabajando en obra y a la derecha se encuentra la plaza Vicuña Mackenna

  • Interior Museo Bellas Artes CA 1925



    Foto del Museo Bellas Artes, desde el interior.

1930

  • Estación Baquedano de Antofagasta, sin año



    La estación Ferroviaria de Baquedano, Antofagasta; queda en el desierto de Atacama, específicamente en Sierra Gorda y estaba relacionada a la minería de la zona, conectando Antofagasta y Bolivia. Fue fundada en 1910 y hoy en día funciona como Ferronor.

  • La Moneda ca.1930



    Vista frontal-lateral derecha del Palacio de la Moneda en Santiago de Chile

1940

  • Museo Bellas artes de CA 1940



    Museo Bellas Artes, fachada esquina por calle Santo Domingo

1960

  • Iglesia de San francisco, 1960



    Foto tomada desde la Alameda, con orientación Este a la Iglesia de San Francisco.

  • Iglesia San francisco en 1960



    Foto tomada desde la Alameda, con orientación Este Iglesia San Francisco.

  • Salitrera Santa Laura, ca 1960



    Salitrera Santa Laura, nombrada monumento nacional y patrimonio cultural. Ubicada a 47,1 km al este de la ciudad de Iquique.

  • Barco hundido en terremoto de Valdivia, 1960



    Barco hundido en el gran terremoto de Valdivia en 1960.

1962

  • Estadio Nacional, Julio Martínez P. en 1962



    Vista aérea del estadio nacional.

1967

  • Centro Penitenciario Metropolitano norte



    Vista aérea del centro penitenciario metropolitano norte

  • Centro Penitenciario Metropolitano norte en 1967



    Vista aérea del centro penitenciario metropolitano norte

1970

  • Eje Bulnes, ca 1970



    Vista del Eje Bulnes hacia La Moneda en los años 70 aproximadamente.

  • Carabinero en La Ligua, ca 1970



    Auto de carabinero en el año 1970 estacionado en La Ligua

1975

  • Iglesia La Viñita, en 1975



    Foto de la iglesia la Viñita de Avenida Recoleta, una de las iglesias más antiguas de Santiago.

1977

  • Palacio la Moneda, 1977



    Reconstrucción de la Casa de Gobierno, tras el bombardeo por las fuerzas armadas para el golpe de estado y la destitución del Presidente Salvador Allende, 11 Septiembre de 1973.

  • Palacio la Moneda, 1977



    Reconstrucción de la Casa de Gobierno, tras el bombardeo por las fuerzas armadas para el golpe de estado y la destitución del Presidente Salvador Allende, 11 Septiembre de 1973.

  • Palacio la Moneda, 1977



    Reconstrucción de la Casa de Gobierno, tras el bombardeo por las fuerzas armadas para el golpe de estado y la destitución del Presidente Salvador Allende, 11 Septiembre de 1973.

  • Reconstrucción Palacio la Moneda, 1977



    Tras el bombardeo a la Casa de Gobierno el 11 de Septiembre de 1973, para lograr el golpe de estado y destituir al Presidente Salvador Allende; existe un periodo de reconstrucción del Palacio y las zonas afectadas.

1978

  • Teatro Carrera, 1978



    Un antiguo teatro ubicado en el Barrio Concha y Toro, específicamente en la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins, entre calles Maturana y Concha y Toro, en el centro de la ciudad de Santiago, Chile. Inaugurado en 1927, desde el año 2012 funciona en el lugar un restaurante y bar.1​ El teatro fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico

  • Palacio Elguín en 1978



    El palacio Elguín es una palacio residencial de estilo eclecticismo de Santiago de Chile, localizado en la esquina de Alameda Bernardo O'Higgins y avenida Brasil. Fue mandado a construir como residencia de Nazario Elguín, un acaudalado empresario minero, al reconocido arquitecto Teodore Burchard en 1887.

1979

  • Palacio la Moneda, 1979



    Vista interior del Palacio de Gobierno, con la clásica pileta en el centro del patio principal.

1980

  • Bolsa de Comercio, Santiago Ca 1980



    Foto tomada desde la intersección de Moneda con Bandera

  • Viaducto Malleco CA 1980



    Foto tomada desde el extremo sur del viaducto

  • Bolsa de Comercio, Santiago Ca 1980



    Foto tomada desde la intersección de Moneda con Bandera

  • Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago, CA 1980



    Foto tomada desde la esquina noreste de la calle Bandera con Compañía de Jesús

  • Vista posterior Estación Mapacho, ca 1980



    Vista posterior de la Estación Mapocho hacia la Cordillera de los Andes, en los 80.

  • Palacio de La Moneda, en 1980



    Vista a la fachada del Palacio desde la Plaza de de la Constitución

  • Palacio de La Moneda



    Vista aerea del palacio

  • Bolsa de Comercio, Santiago Ca 1980



    Vista del segundo edifico de la Bolsa de Comercio

  • Museo Bellas Artes, ca 1980



    Vista frontal del Museo Bellas Artes, en el año

  • Estacion Ferroviaria Baquedano, Antofagasta CA 1980



    Foto tomada prixima al centro de la estacion, mirando hacia el poniente

  • Estación Mapocho, Santiago CA 1980



    Foto tomada desde la fachada principal previo a su modificación a Centro Cultural.

  • Palacio la Moneda, 1980



    Vista desde la Plaza de la Constitución, de la fachada norte del Palacio de Gobierno, ya finalizada su reconstrucción tras el golpe de estado.

  • Iglesia de la Matriz, Valparaiso CA 1980



    Foto tomada desde la primera escalera en el atrio de la iglesia

1981

  • La Moneda, 1981



    Vista frontal Palacio de La Moneda

  • La Moneda, 1981



    Vista frontal-lateral Palacio de La Moneda

  • La Moneda, 1981



    Vista elevada-frontal-lateral Palacio de La Moneda

  • La Moneda, 1981



    Vista elevada-frontal-lateral Palacio de La Moneda

1982

  • Iglesia Inmaculada Concepción de Colina, 1982



    Esta era la fachada de la Iglesia, construida en 1578 por la orden franciscana. Tras varios terremotos, el último en 1965, queda severamente dañada pero su estructura principal queda en pie, para su reconstrucción en 1997, convirtiéndose en el Centro Cultural de Colina.

  • Iglesia Inmaculada Concepción de Colina, 1982



    Esta era la fachada de la Iglesia, construida en 1578 por la orden franciscana. Tras varios terremotos, el último en 1965, queda severamente dañada pero su estructura principal queda en pie, para su reconstrucción en 1997, convirtiéndose en el Centro Cultural de Colina.

  • Ex Hotel Mundial, 1982



    Antiguo Hotel Mundial en la esquina de Moneda con Bandera, barrio La Bolsa

  • Banco del Pacifico, ex hotel Mundial en el 1982



    la bolsa 87, Banco del Pacifico, ex hotel mundial

  • Palacio la Moneda, 1982



    Vista interior del pasillo principal de la casa de Gobierno, junto a la Guardia de Palacio de Carabineros de Chile.

  • Iglesia Inmaculada Concepción de Colina, 1982



    Esta era la fachada de la Iglesia, construida en 1578 por la orden franciscana. Tras varios terremotos, el último en 1965, queda severamente dañada pero su estructura principal queda en pie, para su reconstrucción en 1997, convirtiéndose en el Centro Cultural de Colina.

1984

  • Estación Central, 1984



    Inaugurada en 1857, es una de las principales atracciones de Santiago, construida de fierro con todas las innovaciones de la Revolución Industrial. Fue un gran paso para Chile ya que gracias a esta construcción la comunicación a lo largo del país se hizo posible.

  • Estación Central, 1984



    Inaugurada en 1857, es una de las principales atracciones de Santiago, construida de fierro con todas las innovaciones de la Revolución Industrial. Fue un gran paso para Chile ya que gracias a esta construcción la comunicación a lo largo del país se hizo posible.

  • Estación Central, 1984



    Inaugurada en 1857, es una de las principales atracciones de Santiago, construida de fierro con todas las innovaciones de la Revolución Industrial. Fue un gran paso para Chile ya que gracias a esta construcción la comunicación a lo largo del país se hizo posible.

  • Estadio Nacional, Julio Martínez p.



    Estadio Nacional, Julio Martínez

  • Iglesia de la Recoleta Franciscana, 1984



    El edificio del arquitecto Antonio Vidal y Fermín Vivaceta, se considera hoy monumento histórico. De la orden Franciscana, la iglesia es uno de los atractivos de Recoleta. Este convento fue creado a mediados del siglo XVII y debido al terremoto de 1730 quedó seriamente afectada. su reconstrucción se inició en 1845 por Vidal.

  • Estación Central, 1984



    Inaugurada en 1857, es una de las principales atracciones de Santiago, construida de fierro con todas las innovaciones de la Revolución Industrial. Fue un gran paso para Chile ya que gracias a esta construcción la comunicación a lo largo del país se hizo posible.

1985

  • Barrio cívico en 1985



    Foto del Barrio cívico, edificios aledaños a el palacio de la Moneda

  • Iglesia Santa Ana en ca 1985



    Iglesia Santa Ana

  • Casona Las Condes



    Foto tomada desde fachada oriente posterior al terremoto

1986

  • Palacio Ariztía en 1986



    Vista frontal-lateral del palacio Ariztía ubicado en la Alameda número 1642. El edificio fue sede de la cámara de diputados hasta que en 2006 volvió a la cámara en Valparaíso; es de un estilo Neoclásico-Francés y está ubicado en el Barrio Dieciocho .

  • Palacio la Moneda, 1982



    Vista interior del palacio de Gobierno, con característica pileta en plaza interior.

1987

  • Ministerio de Obras Públicas



    Vista frontal de del edificio del Ministerio de Obras Públicas

1988

  • San Fernando CA 1990



1989

  • Catedral de Santiago, 1989



    Foto tomada desde la plaza de Armas, hacia la catedral de Santiago.

1990

  • Catedral de Santiago CA 1990



    Vista de la fachada proxima a la calle Catedral

  • Plaza de la Constitución, ca 1990



    Plaza de la Constitución a findes de los años 80, principio de los 90.

  • Museo Histórico Nacional CA 1990



    Previamente fue el llamado Palacio de la Real Audiencia, hoy convertido en museo. Foto tomada desde la Plaza de Armas, proximo a la calle Catedral.

  • Edificio de Comercio Edwards CA 1990



    Vista escorsada de la esquina de la Plaza de Armas

  • Palacio de La Moneda



    Vista escorsada del palacio desde la calle Teatinos

  • Galeria Antonio Varas en ca.1990



    Vista frontal de la Galería comercial Antonio Varas

  • Ministerio de Hacienda ca.1990



    Vista frontal al edificio del Ministerio de Hacienda. Mucho flujo peatonal y un típico kiosko esquinado

  • Eje Bulnes desde la moneda, ca 1990



    Foto tomada desde La Moneda hacia el sur, vista al Eje Bulnes. Años 90.

  • Bolsa de Comercio ca.1990



    Fotografía desde la esquina de calle Moneda con calle Bandera. Mucho flujo peatonal en hora de almuerzo

1994

  • Centro Cultural Mapocho, ca 1994



    Interior del Centro Cultural Mapocho en los años 90 cercano a su fecha de inauguración.

1995

  • Casona San Vicente Ferrer, 1995



    La hacienda tiene sus orígenes durante el periodo colonial alcanzando su máximo esplendor a mediados del siglo XIX. La Casa Patronal que lleva el nombre de San Vicente Ferrer, hoy es monumento nacional.

  • Casona San Vicente Ferrer, 1995



    La hacienda tiene sus orígenes durante el periodo colonial alcanzando su máximo esplendor a mediados del siglo XIX. La Casa Patronal que lleva el nombre de San Vicente Ferrer, hoy es monumento nacional.

1999

  • Sewell, 1999



    Escaleras de Sewell, año 1999

2000

  • Plaza de la Cuidadanía



    Construccion de la Plaza de la cuidadanía, 204

fin


Enterreno es una Fundación chilena sin fines de lucro. 2015 - 2023

Bamoral 309, oficina 1005, RM.

Tel: +56 9 82242208 / +56 9 95196397

Algunos derechos reservados

En colaboración con Wikimedia Chile

...además, acá, donar
es hacer historia.
Facebook Instagram
Contacto

felipe@enterreno.com

nicolas@enterreno.com