ya tengo una cuenta
Los términos mencionados a continuación hacen referencia a la política de enterreno.com para con las fotografías subidas al archivo por usuarios inscritos con cuenta vigente en las bases de dicha plataforma, las interacciones del público y administradores con las fotografías.
Es por esto que las fotos subidas y puestas en disposición de enterreno.com quedan sujetas a la evaluación de otros usuarios. Esto significa que pueden recibir puntuaciones, podrán ser compartidas en redes sociales y también la posibilidad de ser descargadas. Así mismo cada usuario debidamente inscrito en la base de datos de enterreno.com con su perfil operativo, podrán editar la información de la fotografía, de esta forma cada persona podrá aportar con sus propios conocimientos y así robustecer la publicación. Esto último pasa por una revisión y mediación previa a ser publicada para así evitar falsa información y contenidos que de alguna manera puedan ser ofensivos, demarcar una tendencia política o ideológica.
Enterreno.com se reserva los derechos a poder publicar las fotografías e información en sus redes sociales como también poder ocuparlas para terceros usos siempre citando de manera correcta la fuente y quien realiza el aporte, con el fin del resguardo del valor original del archivo.
Las fotografías subidas al archivo colaborativo nunca esconderán la fuente de quien las aportó así como también esta información es fija y ningún usuario tendrá acceso a modificarla a excepción del usuario quien la sube. El usuario quien sube la fotografía libera el contenido y lo deja a deliberación pública, desprendiéndose del dominio y propiedad intelectual del archivo para que sea herramienta masiva y signifique un aporte a la comunidad.
Enterreno.com es un archivo gratuito por lo que no cabe la opción de conseguir retribución monetaria de ningún tipo, a menos de que el equipo enterreno destine otros fines y así lo estime.
Equipo Enterreno
Los términos mencionados a continuación hacen referencia a la política de enterreno.com para con las fotografías subidas al archivo por usuarios inscritos con cuenta vigente en las bases de dicha plataforma, las interacciones del público y administradores con las fotografías.
Es por esto que las fotos subidas y puestas en disposición de enterreno.com quedan sujetas a la evaluación de otros usuarios. Esto significa que pueden recibir puntuaciones, podrán ser compartidas en redes sociales y también la posibilidad de ser descargadas. Así mismo cada usuario debidamente inscrito en la base de datos de enterreno.com con su perfil operativo, podrán editar la información de la fotografía, de esta forma cada persona podrá aportar con sus propios conocimientos y así robustecer la publicación. Esto último pasa por una revisión y mediación previa a ser publicada para así evitar falsa información y contenidos que de alguna manera puedan ser ofensivos, demarcar una tendencia política o ideológica.
Enterreno.com se reserva los derechos a poder publicar las fotografías e información en sus redes sociales como también poder ocuparlas para terceros usos siempre citando de manera correcta la fuente y quien realiza el aporte, con el fin del resguardo del valor original del archivo.
Las fotografías subidas al archivo colaborativo nunca esconderán la fuente de quien las aportó así como también esta información es fija y ningún usuario tendrá acceso a modificarla a excepción del usuario quien la sube. El usuario quien sube la fotografía libera el contenido y lo deja a deliberación pública, desprendiéndose del dominio y propiedad intelectual del archivo para que sea herramienta masiva y signifique un aporte a la comunidad.
Enterreno.com es un archivo gratuito por lo que no cabe la opción de conseguir retribución monetaria de ningún tipo, a menos de que el equipo Enterreno destine otros fines y así lo estime. En este último caso se contacta a la fuente para mediar sobre su paradero.
debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción
todavía no tengo cuenta
ingresar a mi cuenta
Prestigiosa revista norteamericana enfocada en el fotoreportaje, que durante muchos años envió a sus fotógrafos a Chile. Su primera edición fue en 1936, y ya desde 1941, Chile empezó a registrarse bajo sus lentes.
Hacia 1853 comenzó el poblamiento de lo que sería Puerto Varas, efectuado principalmente con la llegada de inmigrantes alemanes. Con el tiempo, también fueron sumándose personas provenientes de Austria. El nombre de la ciudad es un homenaje a Antonio Varas de la Barra, Ministro del Interior chileno hacia 1859, año en el que se organizaron y definieron varias jurisdicciones de la zona. En 1897, debido a su crecimiento demográfico y edilicio, Puerto Varas recibió el título de Villa, lo que permitía que un inspector se asentara allí como máxima autoridad de la zona que comprendía el lago Todos Los Santos, el volcán Osorno, el lago Llanquihue, el río Maullín, la cordillera de los Andes y el río Arrayán. Casi treinta y ocho años después, Puerto Varas se convirtió en comuna. Para ese entonces, la ciudad ya había adoptado un claro y temprano perfil turístico, del cual participaban entusiastamente autoridades y vecinos. Fotografía de Eliot Elisofon para Revista Life.
La fábrica, construida en 1935 por la industria de Yarur Hermanos, fue una de las más modernas de Sudamérica. Se ubicaba en el barrio del Club Hípico, en la calle de ese nombre, entre Centenario y Pedro Montt. En abril de 1971 durante el gobierno de la Unidad Popular, la fábrica fue tomada por los trabajadores y posteriormente expropiada. La quiebra de esta textilera nacional se produjo en 1982, cuando ya había sido devuelta a Amador Yarur tras el Golpe Militar de 1973. Fotografía de Hart Preston para la revista Life.
En 1894, durante la presidencia de Jorge Montt, se decretó la construcción de un nuevo edificio en el lugar, el Parque General de Armas y Municiones, obra de ingenieros politécnicos militares que habían ido a especializarse a Francia. Al año siguiente fue entregada el ala oriente del edificio, siendo completado íntegramente en 1896. El primer piso fue destinado al museo, mientras que el segundo nivel albergaba una sala de armas. Esta instalación fue conocida posteriormente como los Arsenales de Guerra. Fotografía de Hart Prston para la revista Life.
Esta foto nos transporta al pasado, se trata de Calle Bandera de Santiago en 1941. Resulta impresionante ver todo tan nítido y a color, la vida ajetreada del centro de la Capital semaniene. Foto de Hart Preston, enviado de la Revista LIFE a Chile, que quizás sin darse cuenta dejó un legado increíble para la historia de Chile.
La foto está tomada en Viña del Mar, específicamente en el Castillo Presidencial, donde se alcanza a ver al fondo el Muelle Vergara. Además, está tomada pocos meses antes de la muerte del Presidente, quien no alcanzó a terminar su período presidencial debido a la tuberculosis. Fotografía de Hart Preston para la Revista Life.
Para la mayoría de los chilenos se le atribuye el nombre de Plaza Italia al monumento que está construido en homenaje al General Manuel Baquedano, invicto en la Guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia. Plaza Baquedano refiere su nombre en homenaje al histórico General Manuel Baquedano, junto a su querido caballo Diamante. Este monumento fue inaugurado en 1928, obra del escultor Virgino Arias. Fotografía de Hart Preston para la revista Life.
El nombre de la Calle Teatinos data de una fecha previa a la construcción del palacio de la moneda terrenos comprados por el Gobierno de Ambrosio Benavides. Son diez las manzanas que completan la extensión de Teatinos, las que van desde las avenidas Libertador Bernardo O’Higgins a Presidente Balmaceda. Fotografía de Hart Preston para la revista Life.
El Cap Ducal es un restaurante en Viña del Mar, construido en 1936 por el arquitecto Roberto Dávila. Se sitúa sobre un roquerio en la Av. Marina, en los terrenos de lo que fue la primera playa de baño pública de Viña. Es el único edificio costero convertido en hotel que se ha conservado desde los años 30, haciendo esto evidencia de su importante legado patrimonial. Fotografía de Hart Prston para la revista Life.
Con 2652 metros de altura, el volcán situado en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales es reconocido a nivel internacional por sus espectaculares condiciones naturales. El atractivo es otro de los emblemas de la Décima Región además de sus lagos y para su acceso se recomienda estar acompañado. Fotografía de Hart Preston para la Revista Life.
Su construcción se inició a finales de los años veinte gracias al impulso de la Primera Dama Graciela Letelier Velasco, quien sugirió a su esposo Carlos Ibáñez del Campo, construir la vivienda de veraneo de los mandatarios en la cima del Cerro Castillo cuando la Ciudad Jardín se encontraba en pleno apogeo. Fotografía de Hart Prston para la revista Life.
El balneario fue adquirido por el Señor Woodgate, comerciante inglés, que compró los terrenos a los hermanos Walker. Fue él quien le dio al balneario el aspecto que hoy le conocemos, para lo cual refaccionó y hermoseó el lugar agregándole vegetación y convirtiéndolo, así, en un bello paseo público. En el año 1929, la playa ya se encontraba habilitada para los refrescantes baños de mar, iniciándose una importante afluencia de visitantes. Fotografía de Hart Preston para la revista Life.
Los primeros carteles luminosos de la publicidad callejera en Santiago, llegaron en 1926, siendo promovidos en una feria realizada por empresarios del área en el mes de agosto y por la propia Compañía Chilena de Electricidad (CHILECTRA). Sin embargo, los neones entraron acá algunos años después, cuando su sistema ya era internacionalmente conocido. Fotografía de Hart Preston para la revista Life.
Considerada entre las tres escultoras más importantes de la historia junto a Rebeca Matte y Marta Colvin, Lily Garafulic ha merecido altas distinciones en Chile y en los círculos internacionales del arte. Obtuvo en 1985 el Premio del Círculo de Críticos de Arte; en 1992 el Premio Rebeca Matte otorgado por el Ministerio de Educación; en 1995 el Premio Nacional de Arte otorgado por el gobierno chileno y en 1997, nombrada Profesor Emérito de la Universidad de Chile. Fotografía de Eliot Elisofon para la revista LIFE.
La construcción del nuevo templo se inicia en el año 1929 y es posible gracias a la ayuda de humildes donativos de las personas hacia la iglesia y la publicación de la revista “El Eco de Lourdes” (desde 1901) que sirvió como medio de difusión para colaborar, estos donativos podían ser un saco de cemento, fierros, ladrillos, entre otros, siendo terminada la Basílica el año 1958. Su inauguración fue presidida por monseñor Alfredo Cifuentes, arzobispo de La Serena.
La primera gran catástrofe del siglo XX sobre la ciudad, fue el incendio general de 1909, que destruyó la totalidad de las manzanas céntricas, lo que implicó una reconstrucción total de la ciudad. El casco histórico fue rebajado y desaparecieron muchos elementos clásicos de la misma, como los pequeños callejones dentro de las manzanas. Se construyeron decenas de edificios modernos, teatros y lugares como el edificio de la Intendencia, además de la pavimentación de muchas calles y un trazado completamente nuevo de toda la ciudad, que aún hereda. Fotografía de Eliot Elisofon para la revista LIFE.
Histórico balneario ubicado al extremo sur de Tocopilla. Posee una gran piscina artificial que además de deleitar a sus turistas con sus tranquilas aguas, se utiliza para la práctica de pesca y deportes acuáticos. Cercano a este hito también encontrarán grandes restaurantes característicos por su gastronomía criolla.
Al igual que avenida Matta, Blanco Encalada era parte de una vía rural usada para el negocio de animales de la clase alta del siglo XIX. Avanzando las décadas del siglo, y a causa de la expansión de la ciudad hacia el sur debido a la migración campo ciudad, los terrenos de la aristocracia comenzaron a ser arrendadas para el establecimiento de conventillos y los negocios de pequeños comerciantes. Atrás, se observan los antiguos Arsenales de Guerra.
Ubicado en el sector sur del puerto de Tocopilla, esta balneario semi artificial fue construido de tal forma que las olas del mar tuviesen libre acceso a la piscina durante la marea alta. Era común ver cómo las olas reventaban contra su muro de contención e ingresaban a la piscina, para alegría de quienes allí nadaban. Aún está en perfectas condiciones de servicio, aunque se le ha dotado de un sistema de bombas centrífugas para su llenado, y elementos de seguridad.
El puente Libertad cruza el estero Marga Marga (es un curso de agua ubicado en la Región de Valparaíso, Chile). Nace en la Cordillera de la Costa y cruza longitudinalmente la ciudad de Viña del Mar, para luego desembocar en el océano Pacífico. En la época prehispánica, los indígenas recogían oro de su cauce; cuando llegaron los conquistadores, su producción de lavaderos se acrecentó. Esta producción comenzó a disminuir durante el siglo XVII.
Histórico balneario ubicado al extremo sur de Tocopilla. Posee una gran piscina artificial que además de deleitar a sus turistas con sus tranquilas aguas, se utiliza para la práctica de pesca y deportes acuáticos. Cercano a este hito también encontrarán grandes restaurantes característicos por su gastronomía criolla.
El cambio de guardia del Palacio de la Moneda. Esta ceremonia nace a mediados del siglo XIX y desde ese entonces se realiza cada dos días. Con frecuencia llama la atención de peatones y turistas ya que significa un gran despliegue de coordinación y tradiciones cívicas militares. Comunmente se realizada en la Plaza de la Constitución. No es otra cosa que un cambio de turno de los guardias (hoy en día Carabineros) que relevan la custodia del Palacio Presidencial.
El cambio de guardia del Palacio de la Moneda. Esta ceremonia nace a mediados del siglo XIX y desde ese entonces se realiza cada dos días. Con frecuencia llama la atención de peatones y turistas ya que significa un gran despliegue de coordinación y tradiciones cívicas militares. Comunmente se realizada en la Plaza de la Constitución. No es otra cosa que un cambio de turno de los guardias (hoy en día Carabineros) que relevan la custodia del Palacio Presidencial.
El puente libertad cruza el estero Marga Marga (es un curso de agua ubicado en la Región de Valparaíso, Chile). Nace en la Cordillera de la Costa y cruza longitudinalmente la ciudad de Viña del Mar, para luego desembocar en el océano Pacífico. En la época prehispánica, los indígenas recogían oro de su cauce; cuando llegaron los conquistadores, su producción de lavaderos se acrecentó. Esta producción comenzó a disminuir durante el siglo XVII.
Limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al oeste con el océano Pacífico, y al sur con el río Copiapó, desde donde comienza el Norte Chico, la otra parte de la zona norte de Chile. En ella se encuentran tres puertos importantes: Arica, Iquique y Antofagasta, que junto con Calama son los centros urbanos más importantes de la región. según las distancias que se indican en la foto, debería ser Dupont en las afueras de Calama ( 22°30'58.27"S ; 68°56'45.23"O) mirar en Google Earth o Google Map aun se puede ver el estanque, ahora de color blanco.
El puente Libertad cruza el estero Marga Marga (es un curso de agua ubicado en la Región de Valparaíso, Chile). Nace en la Cordillera de la Costa y cruza longitudinalmente la ciudad de Viña del Mar, para luego desembocar en el océano Pacífico. En la época prehispánica, los indígenas recogían oro de su cauce; cuando llegaron los conquistadores, su producción de lavaderos se acrecentó. Esta producción comenzó a disminuir durante el siglo XVII.
Dalcahue es una ciudad y comuna chilena de la Región de Los Lagos, ubicada en la Provincia de Chiloé, en el archipiélago del mismo nombre. Su capital es el pueblo de Dalcahue, ubicado en las coordenadas, a orillas del canal homónimo. Sus principales actividades económicas son el comercio, el turismo, la industria procesadora de productos marinos, la agricultura
Fue fundado en 1869 como el primer centro de la capital destinado a las carreras de caballos. Ahí los sectores más acomodados de Santiago se reunían para disfrutar del espectáculo hípico. La primera carrera tuvo lugar el 20 de septiembre de 1870. En la ocasión resultó vencedor el caballo "Flaneur", perteneciente a Marcial Recart. De acuerdo a la moda de la época, sus primeras tribunas fueron un airoso edificio de madera y cristal. Asimismo, las grandes puertas de hierro reproducen las entradas de los castillos ingleses. A lo largo de su historia ha sido visitado por importantes personalidades, entre ellas el Presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt y la Reina Isabel II de Inglaterra. Fue declarado Monumento Histórico en 2002.
La Caleta El Membrillo pintada en 1882 por Desirée Chassin-Trubert La caleta El Membrillo es una caleta turística tradicional de Valparaíso, terminal de pesca y fondeadero de embarcaciones ubicado al suroeste de la ciudad, a los pies del parque Alejo Barrios de Playa Ancha, y cercada por la avenida Altamirano.
Lily Garafulic pertenece a la Generación del ´40, junto a Marta Colvin. Fue elegida Representante de Chile ante la UNESCO, en la Asociación Internacional de Artes Plásticas. En 1995 obtuvo el Premio Nacional de Arte, y dos años después fue distinguida como Profesora Emérita de la Universidad de Chile.
La primera emergencia en la que participó el cuerpo de bomberos de Valparaíso, fue el incendio del vapor Perú, que quedó varado en la costa el 8 de julio de 1851.2 El primer mártir del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso fue el teniente tercero Eduardo Farley, miembro de la Décima Compañía, quien murió el 13 de noviembre de 1858 en un siniestro de la calle del Cabo, hoy Esmeralda. Fotografía de Eliot Elisofon para la Revista Life.
Podemos observar a los agricultores extrayendo las uvas de los campos. El Valle Central de Chile comprende el Río La Ligua por el norte, hasta el Río Ñuble por el sur. Estos son considerados los suelos más fértiles y de mayor productividad, así como los que están sometidos a mayor tecnificación e industrialización.
Vista de la Caleta El Membrillo de Valparaíso en 1950, atrás el Castillo Echaurren. Ya durante el período de la Colonia, la Caleta El Membrillo, emergía como sitio de actividad de pesca en la región. Primero fue usada por los indígenas Changos o Uros de la costa, quienes se desplazaban desde el río Loa hasta el río Aconcagua. Los Changos, cuyo nombre derivaría de la expresión quechua: pequeño, eran comunidades de pescadores nómades que se dedicaban a la pesca y a la caza de lobos marinos. El nombre genérico de la pequeña ensenada procede de la plantación de membrillos que existían en los faldeos de las elevaciones contiguas, y además de ser un sitio pesquero, también era un lugar de esparcimiento. Una vez inaugurada la avenida Altamirano, en 1930, el acceso costero inmediato a la caleta se colmó de figones, pequeñas fondas y quintas de recreo, los que con los años han dado origen a tabernas y restaurantes más establecidos, considerados hoy, sitios de interés turístico por la variedad de platos regionales con productos marinos que ofrecen a los visitantes.
Hombre hablando alrededor de un grupo de gente al frente del museo Nacional de Historia Natural de Chile el cual es uno de los tres museos estatales chilenos de rango nacional, junto al de Bellas Artes e Histórico Nacional, y está ubicado en el Parque Quinta Normal, en el sector poniente de la ciudad de Santiago
Internacionalmente, el Monumento de la Plaza Muñoz Gamero es reconocido como uno de los más importantes consagrados al aventurero Hernando de Magallanes; y no merecía menos allí quien da su nombre al Estrecho y a la región meridional más extrema del continente americano. Para Punta Arenas, sin embargo, el conjunto conmemorativo es más que un asunto de historia y homenaje: es también un icono turístico e histórico potentísimo para la ciudad; quizás el más trascendente e internacionalizado de todos sus símbolos.
El Pasaje Matte surgió en una propiedad del Presidente de la República Manuel Bulnes, quien era dueño de una manzana al sur de la Plaza de Armas. Bulnes encargó al arquitecto francés Claude Francois Brunet des Baines la creación de este nuevo concepto de infraestructura comercial. Fue inaugurado en 1852, pero tiempo después, el pasaje de 56 locales fue adquirido por el banquero Domingo Matte. En 1932 fue contratado el arquitecto Jorge Arteaga para rediseñar el recinto. En 1954 y producto de un incendio, hubo otra reconstrucción, a cargo del arquitecto Alberto Cruz Eyzaguirre. Hoy, la multitienda Ripley ocupa un quinto del pasaje, cambiando su fisonomía y dividiéndolo en dos sectores. Fotografía de Eliot Elisofon para Revista Life.
<div>Los tres están demasiado uniformados para ser pescadores. Usan gorro Drill de marinería y el típico impermeable azul de dos piezas.</div><div>Las embarcaciones de ese tipo, normalmente llevan una dotación mínima de tres personas. Patrón, motorista y proel. Pero si es necesario se le agrega el popel.</div><div>En este caso da lo mismo. Podría ser que el proel durante la navegación se fue a popa para la fotografía o que solo aparece el popel, porque fue tomada precisamente desde la proa.</div><div>La herramienta que lleva en las manos, no es un arpón, es un: “Bichero”, muy conocido en el mundo naval.</div><div>Como norma general, ambos proel y popel, siempre están equipados con un bichero y llevan un cuchillo al cinto.</div>
Sara Braun vino desde su Rusia natal a las tierras australes por el año 1874. Contrajo matrimonio en 1887 con el exitoso empresario portugués José Nogueira, el cual había labrado una gran fortuna gracias a las actividades navieras, la caza de lobos marinos y la ganadería ovina. Cuando Nogueira falleció debido a una tuberculosis en 1893, Sara pasó a administrar la gran herencia, ocupando parte de ella en la construcción de su hogar. Sara Braun escogió al arquitecto francés Numa Mayer para diseñar su futura vivienda, el cual trazó los planos siguiendo los cánones del gusto imperante en el París de fines del siglo XIX. La exuberancia del palacio contrastaba con las sencillas viviendas particulares de la zona en esos tiempos. Cuando falleció Sara Braun en 1955 la mansión quedó en manos de sus sobrinos, los cuales vendieron gran parte de los muebles. Al año siguiente fue adquirida por el Club de la Unión. En 1982 fue declarada monumento nacional y por lo tanto, sus características no pueden ser modificadas. A lo largo del tiempo, el Palacio Sara Braun se ha transformado para muchos en la construcción más característica de Punta Arenas, destacándose por su bello entorno, con la Plaza Muñoz Gamero y los edificios que la circundan, que también fueron declarados monumento nacional. En 1992, parte del edificio pasó a ser de Hotel José Nogueira, el que ocupa sus dependencias hasta la actualidad.
La caleta El Membrillo es una caleta turística tradicional de Valparaíso, terminal de pesca y fondeadero de embarcaciones. El nombre genérico de la pequeña ensenada procede de la plantación de membrillos que existían en los faldeos de las elevaciones contiguas, y además de ser un sitio pesquero, también era un lugar de esparcimiento.
Comienza marzo, y principalmente la zona centro de nuestro país se prepara para uno de los eventos más esperados del año. Uniendo perfectamente la cultura y la tradición del campo chileno, las diversas fiestas de la vendimia que comienzan a celebrarse durante esta fecha son también foco de atracción para turistas y todos los amantes del buen vino. Las fiestas de la vendimia han pasado de ser una fiesta tradicional a ser una celebración multicultural, donde se mezcla la gastronomía, las tradiciones típicas del lugar y sobre todo como la oportunidad de degustar los mejores vinos de diversas cepas de la región.
La Caleta El Membrillo pintada en 1882 por Desirée Chassin-Trubert La caleta El Membrillo es una caleta turística tradicional de Valparaíso, terminal de pesca y fondeadero de embarcaciones ubicado al suroeste de la ciudad, a los pies del parque Alejo Barrios de Playa Ancha, y cercada por la avenida Altamirano.
Antiguamente, este cerro era conocido como Cerro de las Siembras. Su nombre actual está relacionado con la cruz de madera, puesta en 1881 por el presbítero Rafael Eyzaguirre, al clausurar una misión para pacificar a los pobladores después del Motín de los Artilleros. En 1896, la cruz fue arrancada de su sitial y arrastrada hasta las primeras casas de la ciudad, a los pies del cerro. Al año siguiente, la cruz fue reubicada y bendecida por el párroco Maggiorino Borgatello; desde entonces el cerro es conocido como Cerro de la Cruz. Fotografía de Eliot Elisofon para la Revista LIFE.
Durante los primeros años del siglo XX, se habilitó una región grande de pasto para ganado bovino al lado del Seno Última Esperanza alrededor de Puerto Natales. En 1914 el frigorífico comenzó funcionar en Puerto Bories a unos cinco kilómetros de Puerto Natales para servir a esta región. El dueño era la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, conocida como "La Explotadora" o SEFT. En aquel tiempo era el estanciero ovino más grande del Sur.
Región geográfica de la Patagonia. La Patagonia es una región histórica, geográfica y cultural ubicada en América, más precisamente en Sudamérica y de ésta más precisamente en el Cono Sur. Comprende territorios del extremo sur de Argentina y Chile. Políticamente, la región se divide en dos: la Patagonia Occidental, al oeste, y la Patagonia Oriental, al este. Cubre un área aproximada de 1.073.060km². El sector austral de la Cordillera de los Andes, es la columna vertebral de esta región y divide las condiciones biológicas y climáticas a uno y otro lado de la misma. El Archipiélago Tierra del Fuego es incluido como parte al igual que las Islas Malvinas.
El Cementerio Municipal de Punta Arenas, oficialmente Cementerio Municipal Sara Braun,1 es un cementerio de cuatro hectáreas ubicado en la Avenida Bulnes, en el sector norte de dicha ciudad de la Región de Magallanes, Chile. Su entrada está formada por un pórtico donado por la benefactora Sara Braun, que desemboca en una plaza que distribuye las avenidas de cipreses.2 Fue declarado Monumento Nacional en Categoría de Monumento Histórico por el Decreto 499 del 26 de noviembre de 2012. Diversas publicaciones internacionales lo han catalogado como uno de los cementerios más bellos del mundo.3
La Caleta El Membrillo pintada en 1882 por Desirée Chassin-Trubert La caleta El Membrillo es una caleta turística tradicional de Valparaíso, terminal de pesca y fondeadero de embarcaciones ubicado al suroeste de la ciudad, a los pies del parque Alejo Barrios de Playa Ancha, y cercada por la avenida Altamirano.
En la década de 1950 un gran número de estos inmigrantes arribó de manera masiva a Magallanes. Muchos de ellos se dedican a trabajar en las faenas de esquila en las estancias; otros crean negocios en Punta Arenas. Se crea la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), cuyo objetivo central es promover y desarrollar la exploración y explotación de hidrocarburo
Una vez rebautizado el Teatro Circo como Teatro Caupolicán, es cuando su esplendor alcanzara su máxima manifestación, colocando a Santiago de Chile dentro del circuito de grandes espectáculos internacionales en sudamerica, trayendo artistas como Louis Armstrong, Chaterine Valente, Duke Ellington, Bill Heley y sus cometas, Jorge Negrete, Lucho Gatica Raphael, Lola Flores, la filarmónica de Nueva York, y hasta un concierto privado de Fergie. Fotografía de Eliot Elisofon para Revista Life.
El Palacio de La Moneda, comúnmente conocido como La Moneda, es la sede del presidente de la República de Chile. También alberga el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Secretaría General de la Presidencia y la Secretaría General de Gobierno. Se ubica en la comuna de Santiago, entre las calles Moneda (norte), Morandé (este), la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins (sur) y Teatinos (oeste). Al norte se ubica la plaza de la Constitución y al sur, la de la Ciudadanía.
Histórico balneario ubicado al extremo sur de Tocopilla. Posee una gran piscina artificial que además de deleitar a sus turistas con sus tranquilas aguas, se utiliza para la práctica de pesca y deportes acuáticos. Cercano a este hito también encontrarán grandes restaurantes característicos por su gastronomía criolla.
Histórico balneario ubicado al extremo sur de Tocopilla. Posee una gran piscina artificial que además de deleitar a sus turistas con sus tranquilas aguas, se utiliza para la práctica de pesca y deportes acuáticos. Cercano a este hito también encontrarán grandes restaurantes característicos por su gastronomía criolla.
El Hotel Carrera comenzó a construirse en 1937 con el propósito de entregar a la población un hotel de gran calidad y promover el turismo chileno. Josué Smith Solar fue el arquitecto encargado de la obra. En 1940 se inauguró el edificio constituyéndose, de inmediato, en un lugar de referencia y encuentro de la sociedad chilena. El año 2004 el Hotel Carrera dejó de existir para pasar a ser el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.
La "Matadero Palma" pasando por la esquina Arturo Prat con Santa Isabel, frente a la Iglesia de los Sacramentinos en 1971. El templo Votivo Nacional del Santísimo Sacramento, dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, es un regalo de la comunidad a la ciudad de Santiago para la celebración del primer Centenario de la Independencia (1910). Este templo es conocido popularmente como Los Sacramentinos, está ubicado en la esquina de Arturo Prat y Santa Isabel. Y desde el 30 de agosto de 1928 es además parroquia. El diseño arquitectónico de este templo es similar a la monumental iglesia de Sacre Coeur de París, Francia. Y principal sede de la orden Los Sacramentinos. Por muchos años fue el edificio más alto de Santiago y un hito de la ciudad. Su estilo es romano bizantino. El arquitecto a cargo de su construcción fue don Ricardo Larraín Bravo (1879-1945). Fue el segundo templo en Chile construido en hormigón armado, después de otro en Valparaíso también del mismo arquitecto. En su interior se colocaron los primeros parquets que se fabricaron en Chile. El púlpito tallado y los confesionarios fueron fabricados en los talleres de los Padres Salesianos, lo mismo que la sillería del coro, donde los religiosos rezan el oficio. Los bancos de la iglesia fueron hechos en los mismos talleres. Su construcción significó muchos años ya que se hizo por etapas, los trabajos se iniciaron en 1912. La cripta fue inaugurada el 15 de junio de 1919, continuándose la construcción de la iglesia superior en 1920, y se entregó para su uso parcial el 22 de marzo de 1931. El 16 de junio de 1924 se tocan por primera vez las campanas ya instaladas en la torre. Foto de Michael Mauney para la Revista Life.
El templo Votivo Nacional del Santísimo Sacramento, dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, es un regalo de la comunidad a la ciudad de Santiago para la celebración del primer Centenario de la Independencia (1910). Este templo es conocido popularmente como Los Sacramentinos, está ubicado en la esquina de Arturo Prat y Santa Isabel. Y desde el 30 de agosto de 1928 es además parroquia. El diseño arquitectónico de este templo es similar a la monumental iglesia de Sacre Coeur de París, Francia. Y principal sede de la orden Los Sacramentinos. Por muchos años fue el edificio más alto de Santiago y un hito de la ciudad. Su estilo es romano bizantino. El arquitecto a cargo de su construcción fue don Ricardo Larraín Bravo (1879-1945). Fue el segundo templo en Chile construido en hormigón armado, después de otro en Valparaíso también del mismo arquitecto. En su interior se colocaron los primeros parquets que se fabricaron en Chile. El púlpito tallado y los confesionarios fueron fabricados en los talleres de los Padres Salesianos, lo mismo que la sillería del coro, donde los religiosos rezan el oficio. Los bancos de la iglesia fueron hechos en los mismos talleres. Su construcción significó muchos años ya que se hizo por etapas, los trabajos se iniciaron en 1912. La cripta fue inaugurada el 15 de junio de 1919, continuándose la construcción de la iglesia superior en 1920, y se entregó para su uso parcial el 22 de marzo de 1931. El 16 de junio de 1924 se tocan por primera vez las campanas ya instaladas en la torre. Foto de Michael Mauney para la Revista Life.
Inserta en el Barrio Cívico de Santiago, área que abarca las edificaciones que se fueron levantando en torno al Palacio de La Moneda durante las primeras décadas del siglo XX, bajo la dirección del urbanista austriaco Karl Brunner. Brunner aconsejó a la Presidencia sobre la importancia de generar un espacio que permitiera dar proyección y amplitud al Palacio de La Moneda, con lo que se comenzó a dar forma a la Plaza de La Constitución.Fotografia Michael Mauney