ya tengo una cuenta
Los términos mencionados a continuación hacen referencia a la política de enterreno.com para con las fotografías subidas al archivo por usuarios inscritos con cuenta vigente en las bases de dicha plataforma, las interacciones del público y administradores con las fotografías.
Es por esto que las fotos subidas y puestas en disposición de enterreno.com quedan sujetas a la evaluación de otros usuarios. Esto significa que pueden recibir puntuaciones, podrán ser compartidas en redes sociales y también la posibilidad de ser descargadas. Así mismo cada usuario debidamente inscrito en la base de datos de enterreno.com con su perfil operativo, podrán editar la información de la fotografía, de esta forma cada persona podrá aportar con sus propios conocimientos y así robustecer la publicación. Esto último pasa por una revisión y mediación previa a ser publicada para así evitar falsa información y contenidos que de alguna manera puedan ser ofensivos, demarcar una tendencia política o ideológica.
Enterreno.com se reserva los derechos a poder publicar las fotografías e información en sus redes sociales como también poder ocuparlas para terceros usos siempre citando de manera correcta la fuente y quien realiza el aporte, con el fin del resguardo del valor original del archivo.
Las fotografías subidas al archivo colaborativo nunca esconderán la fuente de quien las aportó así como también esta información es fija y ningún usuario tendrá acceso a modificarla a excepción del usuario quien la sube. El usuario quien sube la fotografía libera el contenido y lo deja a deliberación pública, desprendiéndose del dominio y propiedad intelectual del archivo para que sea herramienta masiva y signifique un aporte a la comunidad.
Enterreno.com es un archivo gratuito por lo que no cabe la opción de conseguir retribución monetaria de ningún tipo, a menos de que el equipo enterreno destine otros fines y así lo estime.
Equipo Enterreno
Los términos mencionados a continuación hacen referencia a la política de enterreno.com para con las fotografías subidas al archivo por usuarios inscritos con cuenta vigente en las bases de dicha plataforma, las interacciones del público y administradores con las fotografías.
Es por esto que las fotos subidas y puestas en disposición de enterreno.com quedan sujetas a la evaluación de otros usuarios. Esto significa que pueden recibir puntuaciones, podrán ser compartidas en redes sociales y también la posibilidad de ser descargadas. Así mismo cada usuario debidamente inscrito en la base de datos de enterreno.com con su perfil operativo, podrán editar la información de la fotografía, de esta forma cada persona podrá aportar con sus propios conocimientos y así robustecer la publicación. Esto último pasa por una revisión y mediación previa a ser publicada para así evitar falsa información y contenidos que de alguna manera puedan ser ofensivos, demarcar una tendencia política o ideológica.
Enterreno.com se reserva los derechos a poder publicar las fotografías e información en sus redes sociales como también poder ocuparlas para terceros usos siempre citando de manera correcta la fuente y quien realiza el aporte, con el fin del resguardo del valor original del archivo.
Las fotografías subidas al archivo colaborativo nunca esconderán la fuente de quien las aportó así como también esta información es fija y ningún usuario tendrá acceso a modificarla a excepción del usuario quien la sube. El usuario quien sube la fotografía libera el contenido y lo deja a deliberación pública, desprendiéndose del dominio y propiedad intelectual del archivo para que sea herramienta masiva y signifique un aporte a la comunidad.
Enterreno.com es un archivo gratuito por lo que no cabe la opción de conseguir retribución monetaria de ningún tipo, a menos de que el equipo Enterreno destine otros fines y así lo estime. En este último caso se contacta a la fuente para mediar sobre su paradero.
debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción
todavía no tengo cuenta
ingresar a mi cuenta
La CChC es una asociación gremial cuyo objetivo primordial es promover el desarrollo y fomento de la actividad de la construcción, como una palanca fundamental para el desarrollo del país en el contexto de una economía social de mercado basada en la iniciativa privada. La Cámara también busca apoyar el bienestar de los chilenos, especialmente el de los trabajadores de la construcción y sus familias, a través de su Red Social. Ésta se ha constituido a través del tiempo como un conjunto de entidades enfocadas a la acción social que se ha desarrollado gracias al aporte desinteresado de los socios, a una buena gestión y a la consolidación patrimonial de la Cámara.
Imagen del costado poniente de la plaza de Armas de Santiago. Se aprecia la esquina de Ahumada con Compañía y la antigua Catedral Metropolitana. El fondo destacan las torres de la iglesia de La Compañía, que se ubicaba por calle Bandera. Imagen anterior al incendio señalado en el título, que derrumbó sus torres.
Fachada del antiguo edificio de la Biblioteca Nacional, que originalmente fue el Real Tribunal del Consulado y luego sede de la primera junta de gobierno y del congreso nacional. Este edificio sería demolido en 1925 para la construcción del ala oriente del palacio de Tribunales. Imagen anterior a 1906, cuando el palacio de tribunales se ubicaba en el edificio de la Real Aduana (al fondo).
Una antigua postal del antiguo acceso al Cerro Santa Lucía de Santiago, por la calle del mismo nombre. Entre 1872 y 1874, el intendente de la época, Benjamín Vicuña Mackenna, conduce el proyecto de transformación del cerro, dándole de estanques, fuentes de agua, terrazas preparadas para vegetación, caminos para carruajes, jardines, una ermita, miradores, un edificio destinado para museo en el actual Castillo Hidalgo y construcciones propias de un parque urbano inspirado en el paisajismo francés que predominaba en la planificación de la época. Aunque la transformación de cerro seco a cerro verde con la vegetación que le conocemos hoy se va consolidando en años posteriores, la obra de Vicuña Mackenna es aún la transformación más importante que ha sufrido el cerro en beneficio de los habitantes de la ciudad que desde entonces cuentan con un bello e imponente paseo urbano. Cabe señalar que, en esa época, muchas edificaciones se emplazaban en las faldas del cerro sin solución de continuidad con el resto de la ciudad. Autor desconocido. Archivo CChC.
Vista de calle Bandera de Santiago en 1920, donde sobresale el recién construido edificio de la Bolsa de Comercio (1917, Emilio Jecquier). El nombre de esta calle se debe a Pedro Chacón y Morales, un conocido comerciante de Santiago que en 1817 tenía su tienda de banderas en la calle conocida como "Atravesada de La Compañía". Su tienda estaba ubicaba en la esquina de la "calle de los Huérfanos", hoy calle Huérfanos. Pedro Chacón, que era abuelo materno de Arturo Prat Chacón, izaba una bandera cada vez que había una victoria de las fuerzas independentistas, y de esta manera la calle fue siendo conocida como "la calle de la bandera". Fotografía de autor desconocido. Archivo CChC.
Vista de la Avenida Bernardo O'Higgins (popularmente llamada Alameda), entre Dieciocho y Castro (actual calle Manuel Rodríguez). En primer término se aprecia el palacio Ariztía, más atrás el Palacio Errázuriz Urmeneta. Fue construido por el arquitecto Alberto Cruz Montt en 1917. El dueño original sólo vivió doce años y su viuda, Teresa Brown, lo vendió a Armando Manni Fernández, quien no pudo pagarlo luego de la gran depresión y lo debió devolver a su dueña. El próximo comprador fue Gustavo Ross Santa María, nueve años después éste lo vendería al Club Militar, quien posteriormente lo traspasaría en 1993 a la Cámara de Diputados. Fotografía de autor desconocido. Archivo CChC.
Vista de la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda), hacia la intersección de Calle Bandera, donde destaca el edificio del Club de la Unión. Sobre el terreno en que se emplaza este edificio; en 1912, las monjas agustinas lotean su propiedad limitada entonces por las calles Bandera, Moneda, Ahumada y Alameda. El Club compró el sitio donde construyó el edificio que actualmente ocupa, diseñado en 1916 por el arquitecto Alberto Cruz Montt. En 1917 se inicia la construcción a cargo de la empresa de Guillermo Francke, otro destacado socio del Club, terminando en 1925. En 1945 se construye el cuarto piso y sobre el salón central, bautizado como Salón Arturo Prat, se construye la gran sala del banquete. Fotografía de autor desconocido. Archivo CChC.
Vista general del Puente Banco de Arena. Se encuentra en la desembocadura del río Maule, próxima al balneario de Constitución. Lo cruza una línea de un metro de trocha del ramal que nace de la ciudad de Talca al balneario. Su construcción se compone de seis tramos de 53.25 de luz cada uno a 30 mts. Sobre el fondo del río y 7.50 sobre el nivel del agua. Las vigas son de tipo Pratt, discontinuas, sentadas sobre dos estribos de albañería y cinco pilas de cemento. Fue inagurado el 19 de Diciembre de 1915.
Una vista del Andén y Estación de Trenes de Temuco en el año 1926. Este precioso edificio de la estación sería inaugurado en 1912. La estructura de la nave central de los andenes sería construida alrededor de 1920. Con el tiempo, y malas decisiones, fue "modernizado" a un nuevo inmueble sin mucho que resaltar. El año 2003 fue su última remodelación. Fotografía de autor desconocido.
Imagen de la remodelación a causa de un incendio que afectó al antiguo edificio del Hotel Inglés, ubicado en los pisos superiores del portal Fernández Concha, visto desde la esquina de las calles Compañía con Ahumada. Obra realizada por el arquitecto Josué Smith Solar y la constructora Forteza Hermanos.
Vista aérea de la Alameda, donde se puede ver un gran bandejón central en el cual funcionaban los tranvías y existía un gran espacio peatonal. Además se puede ver que no existía ni la Plaza de la Ciudadanía ni la Plaza de la Constitución, ya que el palacio de la Moneda se encontraba absolutamente rodeado de construcciones. Archivo CChC
Vista de la cara sur de la plaza Victoria de Valparaíso. Al centro se aprecia el cine Valparaíso y a la derecha, la Iglesia de Espíritu Santo, ambas construcciones hoy desaparecidas. Se inauguró en 1937, frente a la Plaza Victoria, en estilo Art Deco. El interior era solemne y de gran belleza, tanto el foyer como la sala misma, con sus hermosos frescos que representaban una alegoría del mundo. El Cine Valparaíso contó con la primera sala de Chile con platea alta cuya estructura no tenía pilares sino una loza extraordinaria de hormigón armado, toda una proeza técnica para la fecha. Antes de comenzar la función sonaba una campana profunda, como del fondo del océano, y la melodía “Pompa y Circunstancia” amenizaba el intermedio de la función. Más tarde se convierte en el Club Valparaíso, y sobrevive algunos años como cabaret y sala de fiestas, pero acaba siendo demolido y hoy en su lugar existe una multitienda. Sobre la Iglesia, fue creada en 1872, luego de que el papa Pío IX suprimiera el convento de San Agustín, siendo su primer párroco Salvador Donoso. La iglesia necesitaba urgentes reparaciones, que se iniciaron casi de inmediato, y en 1880, Fermín Vivaceta inicia la construcción de una nueva torre y un pórtico. La resistencia del templo quedó demostrado con el terremoto de 1906, ya que casi no sufrió daños. Posteriormente, se modificó la fachada y, en la década de 1910, la parroquia perdió casi 2 metros de altura con la nivelación de la plaza. La construcción de la catedral determinó la demolición del pórtico y la torre en 1952, el traslado de la parroquia a un costado de la catedral en 1962, y la demolición del resto de la iglesia en 1972. Hoy en día, en el sitio de la parroquia del Espíritu Santo, se emplazan los edificios Espíritu Santo y Fermín Vivaceta.
Imagen del campanario de la iglesia de Ayquina, región de Antofagasta. Ayquina tiene una población cercana a las 50 personas, la que se incrementa los días el 7 y 8 de septiembre a unas 70.000 personas cuando se realiza la fiesta religiosa en honor a la virgen María bajo el título de la virgen Guadalupe de Ayquina. La población es de origen Likanantay y se remonta a los tiempos pre-incaicos siendo en esa época ya un asentamiento humano.
Vista del Campanario de la Iglesia de San Lucas de Toconao, en la Región de Antofagasta. Una de las principales características de este poblado es la arquitectura de sus viviendas, las que en general están construidas a partir de bloques de piedra "liparita" canteada. Tal material de origen volcánico es extraído de una cantera ubicada en los alrededores de la localidad, la cual ha sido históricamente usada en la región tanto para la edificación como la fabricación de artesanías. Dentro de los inmuebles levantados con este material, destaca la Iglesia de San Lucas construida en 1744, bajo las mismas lógicas constructivas de las iglesias altiplánicas. Separado de este edificio, en el costado sur de la plaza se ubica el bien más relevante del pueblo, un gran campanario de piedra canteada, pegada y estucada a partir de barro y cal. Es uno de los más imponentes de la región, con tres cuerpos escalonados, separados por cuidadas cornisas, rematadas por una cúpula de madera de cactus. Actualmente ambos inmuebles son resguardados por la congregación de monjas de la orden Jesús Verbo y Víctima. Dentro de las festividades asociadas al templo, se desarrolla en octubre la dedicada a San Lucas patrono del pueblo. Además, en febrero al igual que en otras localidades aledañas se celebra el carnaval en agradecimiento a la cosecha frutal e inicio de la cuaresma. Otro festejo tradicional es en torno a la Virgen del Carmen, todos los años el 16 de julio. En 1951 el campanario fue declarado Monumento Nacional, junto con las iglesias de Peine, San Pedro de Atacama, Chiu Chiu y Caspana. Fotografía de Jack Ceitelis, Archivo CChC.
Imagen del edificio Gabriela Mistral (UNCTAD III) de Santiago en obras. Un grupo de obreros trabaja en la instalación de estructuras metálicas. Proyecto de los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González Espinoza. El edificio placa fue obra de DESCO y la torre de BELFI.
En 1895 fue abierta la Av. Pedro de Valdivia, con lo que se crea un nuevo lote de terrenos residenciales donde el arquitecto Josué Smith Solar fue uno de los primeros en comprar, edificando un pabellón de portería. Años más tarde Josué Smith Solar vendió este terreno a don Arnaldo Falabella, exitoso empresario textil, quien en 1924 manda a edificar su residencia al arquitecto Guillermo Mancelli la cual se realizó en un estilo renacentista del siglo XV quien se inspiró en la arquitectura florentina del Palacio Strozzi, de Maiano, y la del Palacio Rucellai, de Alberti, y se concluyó en 1932. La crisis económica, hizo que Falabella se olvidara de los lujos y posteriormente el edificio estuvo en arriendo a la Embajada de México, hasta que en 1947. Tras ello, el palacio se vendió al empresario don Manuel Cruzat Vicuña, quien debido a los altos gastos de mantención y considerando la crisis económica existente lleva la casona a remate por donde el gobierno soviético, que necesitaba una edificación para su delegación, realiza una tentadora oferta (ofreció el doble). Sin embargo don Manuel Cruzat decide venderlo a la comuna de Providencia, ya que su alcalde don Guillermo Martínez habría insistido hasta convencerlo, aun con una oferta menor a la realizada por el gobierno soviético. En 1948 la alcaldía de Providencia se muda a sus instalaciones. En vista de la celebración del centenario de la comuna de Providencia (1897-1997) la alcaldía ordena una restauración del Palacio Falabella e impulsa la puesta en valor de la sede municipal remodelando su entorno (jardines). Fotografía de Jack Ceitelis.
Vista de la Casa Rivas, ubicada en Santiago, en la esquina de la avenida Libertador Bernardo O'Higgins con San Martín. Juan Francisco Rivas, empresario minero y agricultor chileno compró este lugar, encargándole al arquitecto italiano Eduardo Provasoli la construcción de su mansión en 1887. Después de la muerte Juan Francisco Rivas, la mansión fue adquirida sucesivamente por Santiago Lyon Pérez, por la Sociedad Castagnetto Hnos. y luego por el Sr. Valenzuela Montero, transformándose en la Ferretería Montero, que la vende en el año 1992 al Banco Hipotecario de Fomento Nacional, quedando en desuso. En 1993 la Sociedad Maifa Ltda. compró el inmueble para construir el Hotel Diego de Almagro. El nuevo edificio del Hotel tiene un volumen de 8 pisos en volado por sobre la antigua Casa Rivas, que mantiene el estilo renacentista italiano de su originalidad, ya que su fachada se restauró completamente. Al momento de la fotografía, funcionaba allí la Ferretería Montero. Fotografía de Jack Ceitelis, Archivo CChC.
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins de Santiago en 1977. En segundo término se ve la iglesia de San Francisco y parte del convento. La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y sacristía. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el Terremoto Magno del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros. Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de arte colonial como la serie de cuadros de la vida de San Francisco de Asís, creada por Basilio Santa Cruz y traída desde el Perú en 1684. En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con ladrillo, se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en caoba. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo. La iglesia sigue expandiéndose durante fines del siglo XIX. Se completa la nave lateral sur y en 1865 se transforma la fachada de la iglesia. Posteriormente, se reparan las cubiertas de la iglesia y el claustro principal y en 1881 se reemplaza el antiguo altar de características barrocas por el actual, mientras se coloca mármol en las graderías del presbiterio, se repara el artesonado, se instalan figuras de yeso y decoración pintada y finalmente se estuca y decoran los muros internos y externos del templo. En 1895 se construye una capilla menor en la esquina nororiente de la iglesia, que completa la planta actual de forma rectangular. Con la llegada del siglo XX, la Orden Franciscana comienza a sufrir problemas económicos, lo que la obliga a ceder gran parte del convento. La demolición de los claustros interiores se inicia en 1913 para luego dar forma al actual Barrio París-Londres. En 1929 sería creada una nueva fachada hacia la recién creada calle Londres. Con el fin de preservar el sitio, la iglesia fue declarada Monumento Nacional a través del Decreto Supremo 5058 del 6 de julio de 1951. En 1960 se funda el Comité Pro-Restauración de San Francisco y en 1969 se abre el Museo de Arte Colonial de San Francisco. Entre 1972 y 1974 fueron restaurados la fachada, la torre y el órgano del templo. La restauración continuaría en 1986 luego de los graves daños que el terremoto de Santiago de 1985 causó a las naves laterales, el reloj y el dintel de entrada del coro del convento. En los años siguientes también fueron restauradas las obras de arte, especialmente el "Árbol Genealógico de la Orden Franciscana" Fotografía de Jack Ceitelis. Archivo CChC.
La Posada del Corregidor es un inmueble patrimonial construido a fines del siglo XVIII, en el sector denominado calle de Las Ramadas. A diferencia de lo que se dice, éste inmueble nunca fue una casa, sino que se pensó como una Posada que daba la pausa a los carreteros que emprendían viaje cruzando el Mapocho para ir por el camino de Chile (Av. Independencia). Hasta fines del siglo XIX funcionó como taberna, la que se conoció con el nombre de La Filarmónica y reunía allí a una variopinta gama de parroquianos. En el año 1926, fue adquirido por Darío Zañartu Cavero, quien remodelaría el inmueble con la pretensión de crear el denominado “Salón de los Recuerdos Coloniales”, una especie de museo destinado a mostrar la vida de la colonia en Santiago. Esta iniciativa no prosperó, pero si quedó como legado cultural el inmueble, el escudo de Armas de la familia Zañartu, la plaza que hoy circunda al edificio y la pileta de hierro fundido que le otorga carácter a este sector de la calle Esmeralda. Luego de ser sede de la Sociedad de Amigos del Arte entre la década del treinta y los años ochenta, y convocar a músicos y poetas, como Vicente Huidobro que realizó conferencias sobre arte moderno y Pablo Neruda que en 1932 leyó allí los primeros versos de “Residencia en la Tierra”; el inmueble daría paso a la instalación de una boite, denominada La Posada del Corregidor, la que se hizo famosa con sus espectáculos nocturnos y los malones de la bohemia intelectual santiaguina. El año 1970 fue declarada Monumento Nacional. Fue adquirida a fines de los setenta por el Banco del Trabajo y en respectivas sucesiones llegó a manos del Banco Santander quien es hasta hoy su propietario. El año 1982 se realizó una restauración y el banco la entrega en comodato a la Municipalidad de Santiago, con el mandato de que allí funcione un espacio dedicado a la cultura y las artes. Fotografía de Jack Ceitelis, Archivo CChC.
Vista de la Catedral de La SereEn sus terrenos existía la Antigua Parroquia La Matriz-El Sagrario, la cual se erige como el primer templo para la fundación de La Serena en 1549. En 1741 se describe a la Parroquia de la Matriz como una construcción de solo una nave de 50 metros de largo por 10 metros de ancho, tenía 7 altares en su interior y una torre de mediana altura hacia la derecha. Sus murallas era de losa caliza con sus piedras asentadas en una mezcla de arena y cal. En 1840 se demuele la Parroquia de la Matriz, y en 1844 comienza la construcción de la actual Catedral utilizando muchos de los materiales de la antigua construcción, encargándose el proyecto al arquitecto francés Juan Herbage hacia 1844. Construida en estilo neoclásico, mide 60 metros de extensión por 20 metros de ancho, con 3 cuerpos centrales. La parte superior de la actual torre fue diseñada y proyectada por el arquitecto francés Eugenio Joannon en 1912. Fue declarada Monumento Nacional el 12 de febrero de 1981. Fotografía de Jack Ceitelis, Archivo CChC.
Vista de la calle Paris de Santiago hacia la intersección con calle Londres, en 1983. El Barrio París-Londres es un barrio ubicado en Santiago de Chile, dentro de la comuna homónima en su sector céntrico. Una de sus características es su marcado estilo arquitectónico europeo y sus sinuosas calles estrechas de adoquines. Fue diseñado por Ernesto Holzmann hijo y padre. Los terrenos actuales donde se asienta el barrio pertenecían a los monjes franciscanos de la Iglesia de San Francisco, ubicada en la intersección de la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins y San Francisco. A comienzos del siglo XX, los problemas económicos de la Iglesia la obligaron a poner a la venta aquellos predios céntricos y agrícolas a particulares. La situación fue conocida por autoridades de la época (década de 1920) y decidieron adquirir parte de los terrenos, encargándole a famosos arquitectos del viejo continente a diseñar y construir sus obras. Fotografía de Jack Ceitelis, Archivo CChC.
Vista del edificio del Archivo Nacional en 1983, desde la esquina de calle Moneda con Mac Iver. El actual diseño del edificio, corresponde al arquitecto Gustavo García del Postigo, que fue aprobado por el Consejo de Obras Públicas de la época. Mientras que las obras fueron ejecutadas, por el ingeniero civil, Adolfo Wainer Müller y la Maestranza Santa Elena. En el año 1934, transcurridos más de veinte años, desde la promulgación de la ley que autorizó la adquisición de los terrenos, el Archivo Nacional, aún no contaba con un espacio propio edificado, para recibir y almacenar adecuadamente la gran cantidad de documentación, emitidas desde los distintos Ministerios de Estado. Es por esto, que de las tres instituciones, sólo la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico se situaron en el edificio del perímetro de la Alameda, Mac Iver, Moneda y Miraflores, mientras que el Archivo Nacional, quedó relegado a la sala de periódicos de la Biblioteca Nacional, situación que cambia posteriormente. El año 1939, culmina la construcción del ala oriente del edificio, que da a la calle Miraflores, donde se instaló inicialmente el Museo Histórico Nacional. Debido al crecido volumen de documentación que se reunió con el pasar de los años, las autoridades se vieron obligadas a traspasar el Archivo a las dependencias donde funcionaba el Museo Histórico, hasta el mes de junio de 1982, a un costado de la Biblioteca Nacional. De esta manera el Archivo Nacional, fue instalado en el lugar que actualmente ocupa frente al Cerro Santa Lucía y a un costado de la Biblioteca Nacional, reuniendo en una cuadra el patrimonio documental e histórico que posee el país. Fotografía de Jack Ceitelis, Archivo CChC.
A medida que los Concha Cazotte (antiguos propietarios del terreno donde se emplaza este barrio) fueron perdiendo su patrimonio económico, fueron vendiendo sus antiguas posesiones hasta que en 1922, año en que muere don Enrique, su viuda, decidió urbanizar la quinta, para ello encargó su loteo a Arturo Besa Rodríguez, también industrial minero. Doña Teresa quiso reproducir en la antigua quinta un barrio europeo que había visitado en su juventud y del que quedó encantada, de tal modo se construyó un barrio de calles cortas y curvas entre cruzadas entre sí con viviendas en fachada continua organizada en torno a la ex-plazoleta Du Pont (hoy de la Libertad de Prensa). Donde estaban los antiguos jardines se construyó el Teatro Carrera. Los primeros habitantes del barrio estaban íntimamente vinculados al círculo más cercano de los Concha Cazotte, muchos de los cuales asistentes del famoso Baile de Máscaras de 1912, entre estos encontramos a las familias Santa María, Lynch, Sánchez, Ossa, Cox, por nombrar algunas.. También se establecieron en el barrio Joaquín Edwards Bello y Vicente Huidobro. Así como muchas familias vinculadas a la minería. A la muerte de Doña Teresa en 1932, sus hijos rematan el Palacio (que había quedado tras el Teatro Carrera) y que fue demolido. En su lugar se construyeron nuevas casas, con una volumetría menor al resto de las existentes en el barrio, excepto por una edificación de línea Bauhaus. Fotografía de Jack Ceitelis, Archivo CChC.
El ascensor Artillería fue el tercero que se construyó en Valparaíso. El vehículo en un principio era muy rudimentario, y mostraba un notorio desnivel en su trayecto al llegar a la estación superior, lo cual no era un gran problema para la población de la época. Fue inaugurado el 29 de diciembre de 1892, pero en realidad fue puesto en marcha el 22 de enero de 1893, debido a que estuvo detenido por falta de agua para poder hacer funcionar la maquinaria. A raíz del éxito que tuvo el ascensor su diseñador, Ernesto Onfray, presentó un proyecto para construir otro de estos aparatos para complementarlo y absorber la gran demanda de pasajeros. Inicialmente estaba proyectado para tener su estación baja en la calle Carampangue, a unos 80 metros de la Plaza Wheelwright, y la estación alta en la Avenida Playa Ancha. El proyecto fue presentado en 1902, pero fue desestimado optándose por la construcción de otra línea al lado del que ya existía. Es así como el 14 de febrero de 1908, se inaugura la segunda línea que es la que actualmente se utiliza.
El Barrio París-Londres es un barrio ubicado en Santiago de Chile, dentro de la comuna homónima en su sector céntrico. Una de sus características es su marcado estilo arquitectónico europeo y sus sinuosas calles estrechas de adoquines. Fue diseñado por Ernesto Holzmann hijo y padre. Los terrenos actuales donde se asienta el barrio pertenecían a los monjes franciscanos de la Iglesia de San Francisco, ubicada en la intersección de la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins y San Francisco. A comienzos del siglo XX, los problemas económicos de la Iglesia la obligaron a poner a la venta aquellos predios céntricos y agrícolas a particulares. La situación fue conocida por autoridades de la época (década de 1920) y decidieron adquirir parte de los terrenos, encargándole a famosos arquitectos del viejo continente a diseñar y construir sus obras. Fotografía de la Plaza Londres, en la calle del mismo nombre, en 1983. Foto de Jack Ceitelis, Archivo CChC.
Su construcción se inició durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el 1 de julio de 1970, como parte del Centro Nacional de Telecomunicaciones. Luego de cuatro años de edificación, la Torre alcanzó su altura actual el 30 de agosto de 1974, fecha en que se realizaron los tijerales. Su estructura estuvo influenciada por la Post Office Tower de Londres, que se había construido pocos años antes. Posteriormente, el 8 de septiembre de 1975, se instalaron dos antenas parabólicas, que fueron los primeros elementos de telecomunicaciones visibles desde el exterior, y finalmente, el 12 de abril de 1976, entraron en servicio los canales telefónicos. Desde ese momento, la Torre Entel se convirtió en el núcleo vital del sistema de comunicaciones del país al permitir la interconexión entre los servicios de telefonía, televisión, radio y redes de microondas de Entel con los de la Compañía de Teléfonos de Chile (actual Movistar) y con el norte, centro y el sur del país y la provincia de Mendoza, Argentina. Además, está conectada con la Estación Terrestre de Comunicaciones por satélite de Longovilo. Actualmente operan en ella todos los equipos que cursan el tráfico internacional vía satélite, el terrestre Santiago-Mendoza, la red Troncal Nacional sur y norte e interconecta los servicios públicos de larga distancia de telefonía, télex, televisión y radiodifusión. La fotografía es de Jack Ceitelis.
Las dos casas que forman el Museo Regional de Rancagua son los únicos vestigios de la época de la fundación, en el siglo XVIII. Cada casa ocupaba un solar y estaban separadas por la calle del Rey, actual Estado. Su estructura en torno a patios, con amplios corredores, techos de teja y gruesos muros de adobe, hace de ellas un ejemplo de la arquitectura tradicional chilena. Fueron declaradas Monumento Nacional en el año 1980. Casa del Pilar de Esquina: Los antecedentes más antiguos de esta construcción datan de 1780, época en la cual el inmueble, que pertenecía a la familia Inza, pasa a ser propiedad de don Fernando Errázuriz Aldunate, quien fue el primer representante de Rancagua en el Congreso de 1811. En 1842 los hermanos José Toribio, Manuel Antonio, Ramón, Rafael y Emilio Sotomayor Baeza, encabezados por el primero de ellos, instalaron en la casa el primer colegio secundario de Rancagua, antecesor del liceo, que funcionó durante poco tiempo. En 1920 la propiedad comenzó a subdividirse, hasta que en 1946 la compró la familia Flores Moreno para, cuatro años más tarde, crear el Museo de la Patria Vieja, en el ala sur de la casa. Dos años después, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) adquirió el inmueble y las colecciones. Después de permanecer cerrada por largos años y en un estado deplorable, la casa fue restaurada entre 1994 y 1995 por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Actualmente se realizan exposiciones temporales y actividades culturales. Fotografía de Jack Ceitelis, Archivo CChC.
Sewell empezó su construcción y poblamiento con el nombre de El Establecimiento en 1904, bajo la mano del ingeniero estadounidense William Braden, de la empresa minera estadounidense Braden Copper Company, dueña del yacimiento minero El Teniente. La ciudad se construyó previamente a la aprobación por parte del Ministerio de Hacienda para la explotación del mineral, que ocurrió el 29 de abril de 1905. Ese día se conoce como la fecha oficial de fundación de Sewell. Entre 1907 y 1911 se construyó un ferrocarril que unió a Sewell con Rancagua. El enclave no obtuvo la denominación de Sewell sino hasta marzo de 1915, cuando se le llamó como tal en honor a Barton Sewell, un alto ejecutivo de Braden Copper Co. que apoyó fielmente la iniciativa en tierras chilenas y que falleció ese año en Nueva York. Inserto de periódico que anuncia el renombre del establecimiento minero como "Sewell" en 1915. En 1916, el 95% de las acciones de Braden Copper Co. pasaron a manos de Kennecott Corporation, convirtiéndose en filial de esta última. El Estado de Chile adquirió en 1967 el 51% de las acciones de Braden Copper Co., en el marco de la nacionalización del cobre, que concluyó en 1971. Ese mismo año se inició la «Operación Valle», para el traslado de los habitantes de Sewell a Rancagua, ya que el Estado no podía asumir los gastos del campamento. Paralelo a ello, el Estado construyó la Carretera del Cobre, por lo que el ferrocarril Rancagua-Sewell quedó inutilizado en 1978. Fotografía de Jack Ceitelis, Archivo CChC.