ya tengo una cuenta
Los términos mencionados a continuación hacen referencia a la política de enterreno.com para con las fotografías subidas al archivo por usuarios inscritos con cuenta vigente en las bases de dicha plataforma, las interacciones del público y administradores con las fotografías.
Es por esto que las fotos subidas y puestas en disposición de enterreno.com quedan sujetas a la evaluación de otros usuarios. Esto significa que pueden recibir puntuaciones, podrán ser compartidas en redes sociales y también la posibilidad de ser descargadas. Así mismo cada usuario debidamente inscrito en la base de datos de enterreno.com con su perfil operativo, podrán editar la información de la fotografía, de esta forma cada persona podrá aportar con sus propios conocimientos y así robustecer la publicación. Esto último pasa por una revisión y mediación previa a ser publicada para así evitar falsa información y contenidos que de alguna manera puedan ser ofensivos, demarcar una tendencia política o ideológica.
Enterreno.com se reserva los derechos a poder publicar las fotografías e información en sus redes sociales como también poder ocuparlas para terceros usos siempre citando de manera correcta la fuente y quien realiza el aporte, con el fin del resguardo del valor original del archivo.
Las fotografías subidas al archivo colaborativo nunca esconderán la fuente de quien las aportó así como también esta información es fija y ningún usuario tendrá acceso a modificarla a excepción del usuario quien la sube. El usuario quien sube la fotografía libera el contenido y lo deja a deliberación pública, desprendiéndose del dominio y propiedad intelectual del archivo para que sea herramienta masiva y signifique un aporte a la comunidad.
Enterreno.com es un archivo gratuito por lo que no cabe la opción de conseguir retribución monetaria de ningún tipo, a menos de que el equipo enterreno destine otros fines y así lo estime.
Equipo Enterreno
Los términos mencionados a continuación hacen referencia a la política de enterreno.com para con las fotografías subidas al archivo por usuarios inscritos con cuenta vigente en las bases de dicha plataforma, las interacciones del público y administradores con las fotografías.
Es por esto que las fotos subidas y puestas en disposición de enterreno.com quedan sujetas a la evaluación de otros usuarios. Esto significa que pueden recibir puntuaciones, podrán ser compartidas en redes sociales y también la posibilidad de ser descargadas. Así mismo cada usuario debidamente inscrito en la base de datos de enterreno.com con su perfil operativo, podrán editar la información de la fotografía, de esta forma cada persona podrá aportar con sus propios conocimientos y así robustecer la publicación. Esto último pasa por una revisión y mediación previa a ser publicada para así evitar falsa información y contenidos que de alguna manera puedan ser ofensivos, demarcar una tendencia política o ideológica.
Enterreno.com se reserva los derechos a poder publicar las fotografías e información en sus redes sociales como también poder ocuparlas para terceros usos siempre citando de manera correcta la fuente y quien realiza el aporte, con el fin del resguardo del valor original del archivo.
Las fotografías subidas al archivo colaborativo nunca esconderán la fuente de quien las aportó así como también esta información es fija y ningún usuario tendrá acceso a modificarla a excepción del usuario quien la sube. El usuario quien sube la fotografía libera el contenido y lo deja a deliberación pública, desprendiéndose del dominio y propiedad intelectual del archivo para que sea herramienta masiva y signifique un aporte a la comunidad.
Enterreno.com es un archivo gratuito por lo que no cabe la opción de conseguir retribución monetaria de ningún tipo, a menos de que el equipo Enterreno destine otros fines y así lo estime. En este último caso se contacta a la fuente para mediar sobre su paradero.
debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción
todavía no tengo cuenta
ingresar a mi cuenta
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Empresa Foram. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
A esta esquina también se le conoció como Cruz de Reyes durante muchos años y conforma uno de los cruces más emblemáticos de la ciudad puerto. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
El 23 de marzo del año 2011, 23 niños y 7 profesores de la escuela La Greda en la comuna de Puchuncaví sufrieron desmayos y mareos producto de una intoxicación ocasionada por la presencia de una nube tóxica en la zona, ocasionada por una falla en la División Codelco Ventanas. Este episodio reabrió el debate respecto a la situación de contaminación en la zona de Puchuncaví, que alberga el centro industrial Ventanas, uno de los complejos industriales más grandes de nuestro país. Ubicado en la Bahía de Quintero, comprende dos comunas de la Provincia de Valparaíso, Puchuncaví y Quintero, dentro de las cuales las localidades directamente afectadas por la intensa contaminación son Los Maitenes, Las Ventanas, Caleta Horcón y Quintero.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Empresa Foram. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
El primer hospital de Chuquicamata era una construcción de tipo colonial americana inaugurada en 1960. El hospital de Chuquicamata se le llamó Roy H. Glover. en honor al vicepresidente de la compañía Anaconda y el impulsor del idea fue el Dr. John Bradford. El nuevo establecimiento se inauguró el 21-08-1960 y vino a reemplazar el primer hospital, construido alrededor de 1915.
Visita a terreno en Lo Aguirre, comuna de Pudahuel para dar inicio a las faenas mineras en ese lugar en 1968.Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Escuela construida en base a arquitectura modular, impulsada por la constructora Mena. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Viviendas modulares de la Constructora Mena, en 1969. Lugar sin identificar. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Encargado por empresas Reko y Entel. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Construcciones no muy conocidas: El Gimnasio, Invernadero y la Piscina Temperada del Centro Cívico de Cerro Sombrero, en la Región de Magallanes. Este poblado se construye a fines de los ’50s a partir de la necesidad de urbanizar (viviendas definitivas) para los trabajadores que extraían petróleo en la Región. Edificios que recuerdan a los referentes modernistas de las décadas pasadas. (Pampulha, Niemeyer) Fotografía de Jack Ceitelis.
La fotografía se trata de un pozo petrolero en la Región de Magallanes, de la empresa Enap. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
El día 3 de abril de 1972 se inauguró la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III. El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González y comenzó a construirse en 1971. Para lograr estar terminado para la conferencia, se reclutó a miles de voluntarios quienes lograron terminar la construcción en 275 días. Una vez realizada la Conferencia, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación y rebautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
El día 3 de abril de 1972 se inauguró la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III. El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González y comenzó a construirse en 1971. Para lograr estar terminado para la conferencia, se reclutó a miles de voluntarios quienes lograron terminar la construcción en 275 días. Una vez realizada la Conferencia, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación y rebautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
El día 3 de abril de 1972 se inauguró la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III. El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González y comenzó a construirse en 1971. Para lograr estar terminado para la conferencia, se reclutó a miles de voluntarios quienes lograron terminar la construcción en 275 días. Una vez realizada la Conferencia, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación y rebautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
Vista del muelle para embarque de hierro en la dársena del puerto de Cruz Grande, región de Coquimbo, tomada desde el mar. Imagen captada antes de su desmantelamiento. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Puerto Guacolda, lugar donde se embarcaba el Hierro extraído de la CAP. Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
El día 3 de abril de 1972 se inauguró la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III. El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González y comenzó a construirse en 1971. Para lograr estar terminado para la conferencia, se reclutó a miles de voluntarios quienes lograron terminar la construcción en 275 días. Una vez realizada la Conferencia, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación y rebautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
El día 3 de abril de 1972 se inauguró la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III. El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González y comenzó a construirse en 1971. Para lograr estar terminado para la conferencia, se reclutó a miles de voluntarios quienes lograron terminar la construcción en 275 días. Una vez realizada la Conferencia, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación y rebautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
El día 3 de abril de 1972 se inauguró la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III. El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González y comenzó a construirse en 1971. Para lograr estar terminado para la conferencia, se reclutó a miles de voluntarios quienes lograron terminar la construcción en 275 días. Una vez realizada la Conferencia, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación y rebautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral. Actualmente es conocido como GAM- Centro Cultural Gabriela Mistral
El día 3 de abril de 1972 se inauguró la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III. El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González y comenzó a construirse en 1971. Para lograr estar terminado para la conferencia, se reclutó a miles de voluntarios quienes lograron terminar la construcción en 275 días. Una vez realizada la Conferencia, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación y rebautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral. Actualmente el edificio es llamado GAM - Centro Cultural Gabriela Mistral
Vista del muelle para embarque de hierro en la dársena del puerto de Cruz Grande, región de Coquimbo, tomada desde el mar. Imagen captada antes de su desmantelamiento. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
El día 3 de abril de 1972 se inauguró la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III. El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González y comenzó a construirse en 1971. Para lograr estar terminado para la conferencia, se reclutó a miles de voluntarios quienes lograron terminar la construcción en 275 días. Una vez realizada la Conferencia, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación y rebautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
El día 3 de abril de 1972 se inauguró la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III. El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González y comenzó a construirse en 1971. Para lograr estar terminado para la conferencia, se reclutó a miles de voluntarios quienes lograron terminar la construcción en 275 días. Una vez realizada la Conferencia, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación y rebautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral. Actualmente Edificio GAM Centro Cultural Gabriela Mistral
El día 3 de abril de 1972 se inauguró la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como Unctad III. El edificio fue diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González y comenzó a construirse en 1971. Para lograr estar terminado para la conferencia, se reclutó a miles de voluntarios quienes lograron terminar la construcción en 275 días. Una vez realizada la Conferencia, el edificio fue transferido al Ministerio de Educación y rebautizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Lugar sin identificar. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Horno de la Industria Nacional de Cementos SA, ubicada en Antofagasta. En 1978, fue adquirida por Cementos Bío Bío, y que mantiene su nombre hasta el día de hoy. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Lugar sin identificar. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Vista del Muelle de la empresa Celco, con operaciones en Constitución. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Vista del muelle para embarque de hierro en la dársena del puerto de Cruz Grande, región de Coquimbo, tomada desde el mar. Imagen captada antes de su desmantelamiento. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Foto del Puerto de Talcahuano, en el sector llamado San Vicente. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
<span>La Corporación Cultural se encuentra ubicada en el antiguo Palacio García, construido entre 1925 y 1931 a petición de Joaquín García Carro, un destacado empresario español de la década. Sus herederos vendieron el inmueble a la Municipalidad de Ñuñoa, el que sirvió como residencia de actos solemnes, hasta transformarse en sede de la Corporación en 1988.<br></span><br>Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
El Portal Edwards original se ubicaba en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, en toda la cuadra comprendida entre las calles Unión Latinoamericana y Bascuñán Guerrero, y el pasaje Politeama por el Sur, donde estaba el coliseo del mismo nombre. Este último callejón era utilizado como estacionamiento para sus residentes y visitantes. Por encargo de doña María Luisa MacClure de Edwards, quien decidió levantarlo en 1890, el edificio de tres pisos fue proyectado por el arquitecto Carlos Barroilhet Budge, simultáneamente con carácter comercial, residencial y hotelero. Su diseño era simétrico, con influencias neoclásicas y neo-renacentistas francesas. Comenzó a ser construido en 1899 y se lo inauguró en 1901. Siete años después, los empresarios Marini y Bonzi fundaron en terreno vecino el Parque Oriental, con un coliseo simiente del posterior Teatro Politeama. Según la ficha del Consejo de Monumentos Nacionales, el edificio estaba hecho de ladrillo, madera y adobillo, y sus pisos superiores eran de envigados de madera, al igual que la techumbre. El hotel principal del Portal era el elegante “Hotel Royal”, alimentado por la antes intensa cantidad de visitantes llegados a la Estación Central desde los muelles de Valparaíso. Además del mencionado Teatro Politeama de su patio, una importante atracción del portal era el "Casino de Bonzi", centro y club de reuniones que, con la llegada de los tiempos de bohemia, hizo de este lugar algo más atractivo a los noctámbulos que a la "gente de bien". También existieron en los bajos un "Bar Arturo Prat" y el "Cabaret Viena", frente al teatro. El Portal comenzó a experimentar el progresivo deterioro conforme bajaba la calidad de su comercio y de su hotel. El barrio, en general, experimentó una desvalorización notoria luego del traslado de las familias pudientes de Santiago desde el sector poniente de la ciudad hacia el oriente, tendencia visible aún hacia mediados de siglo. Aunque se habían canalizado fuertes opiniones contra la decisión de los propietarios por querer demoler el edificio y del fallo judicial, la naturaleza tuvo la última opinión el 3 de marzo de 1985, sacudiendo Santiago con un fuerte terremoto que dejó apenas en pie parte de la fachada principal y del primer piso del Portal, reduciendo a escombros todo el resto del edificio. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
El Cité Las Palmas se compone de 8 casas con un acceso común -con dos impresionantes torreones de 4 niveles que hacen de umbral de ingreso y otorgan una fachada señorial a todo el conjunto- y conectadas por el característico patio común de los cités, en donde aún se conservan dos palmeras que dieron el nombre a este lugar. En su época de esplendor fue un lugar elegante que tenía como jardín nada menos que el Parque Quinta Normal, con el que colinda en su parte trasera. Sin embargo, el paso de los años, los terremotos y el descuido de parte del patrimonio nacional, han hecho que este lugar sea una muestra clara del deterioro de algunos inmuebles históricos, que pese a su importancia y belleza caen a pedazos frente a la mirada de quienes transitan por el barrio (de acuerdo a un estudio de la UC del 2012, de los 811 cités capitalinos sólo un 5% está en buenas condiciones). Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
La manzana donde se emplazó esta obra corresponde hoy a la cuadra comprendida entre las calles Ismael Valdés Vergara, Puente, 21 de Mayo y San Pablo, y se ocupó en sus inicios como cancha de desperdicios, llamado “Basural de los Dominicos”. En sus inicios durante la Colonia, lo que se conocía por abastos de productos de chacra, hielo y hierbas, se daba en puestos informales en la Plaza de Armas. Ante el desorden y la suciedad que se producía, el Director Supremo Bernardo O’Higgins mandó trasladar, hacia 1817, estos baratillos a la explanada. La cual fue destruida durante un incendio en 1864, lo que llevó a las autoridades de la época en definitiva a ubicar allí un avanzado proyecto para su tiempo. La tradición comercial del sector, unida a que allí convergían el camino a Valparaíso, con todo el comercio marítimo; hicieron que se eligiera ese lugar para construir lo que se llamaría “Plaza de Abastos de Santiago”. El municipio encarga entonces al arquitecto Manuel Aldunante proyectar el original edificio, pues tenía un gran sentido de la composición del Renacimiento y del Neoclásico, realizó los planos aprovechando el empleo del hierro y el acero de reciente introducción a Chile, para que en Gran Bretaña se fabricaran los pilares, vigas, arcos y tensores. Se dispone de un núcleo central techado de 46 metros de lado con una torre-linterna de gráciles proporciones, cuatro faldones cuervos y aguja, armazón que significó un inédito manejo de la luz interior y sistema de ventilación cruzada. A esta estructura de cuatro pilares centrales y 28 secundarios, se le amarra una fábrica perimetral también cuadrada y ochavada de albañilería de ladrillo con argamasa de cal, sin estuco al interior y estructura regular de arcos de medio punto con cuatro zaguanes de portal dispuestos centralmente. Se arma así un cuadrilátero con cruce de ejes visuales idénticos teniendo como centro una fuente de agua con una escultura en bronce de motivo floral. Los portales de ingreso por el oriente y el poniente tenían dos torretas que se levantaban exhibiendo sendos relojes. Se inician las obras en 1869, bajo las órdenes del arquitecto chileno Fermín Vivaceta y el contratista Juan Stefani. Se entrega el 23 de agosto de 1872, pero es inaugurado con fecha 15 de septiembre de 1872 por el Presidente de la República, Federico Errázuriz Zañartu. Desde 1873 en adelante, el edificio sufre varias transformaciones que amplían y mejoran el cuerpo central. En 1884, la Municipalidad de Santiago inicia la construcción de un segundo anillo con nuevos locales en sus frentes norte, oriente y poniente. Este nuevo perímetro siguió la línea de edificación de la manzana con aporticado de ladrillo ahora en trazado de arco rebajado y distanciado del núcleo original por alrededor de 14 metros, actualmente ocupado con puestos de pescados y mariscos. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Correspondiente al Muelle de embarque de Hierro proveniente de la CAP. Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
Jack Ceitelis, de origen lituano, llegó a Chile en 1940. Es fotógrafo autodidacta y reconoce como figura clave en la formación de toda su generación a Antonio Quintana. Su trayectoria y trabajos son parte fundamental del género de fotografía industrial del país. Ha trabajado principalmente en el área de construcción y de minas. Como gran entusiasta del trabajo en terreno, ha emprendido variados proyectos fotográficos sobre los paisajes de Chile, lo que lo ha llevado a recorrer Chile de punta a cabo, incluso hasta la Antártica.
La Carretera Austral, también conocida como Southern Highway, Ruta 7 o Austral Road, fue construida el año 1976 y desde entonces es una obra inconclusa por sus continuas mejoras y aperturas de nuevas rutas. Esta comienza en Puerto Montt y finaliza en Villa O’Higgins. El recorrido se combina con algunos transbordadores necesarios para atravesar ciertos sectores. Esta carretera es famosa por ser muy extensa y por los paisajes que ofrece en su recorrido.
La Carretera Austral, también conocida como Southern Highway, Ruta 7 o Austral Road, fue construida el año 1976 y desde entonces es una obra inconclusa por sus continuas mejoras y aperturas de nuevas rutas. Esta comienza en Puerto Montt y finaliza en Villa O’Higgins. El recorrido se combina con algunos transbordadores necesarios para atravesar ciertos sectores. Esta carretera es famosa por ser muy extensa y por los paisajes que ofrece en su recorrido.
El Embalse los Leones, se opera solo para usos industriales menores. Donde se realizan los Residuos industriales líquidos (Riles). Los Riles son líquidos que resultan del proceso productivo de una empresa. Estas aguas deben ser debidamente tratadas antes de ser descargadas al alcantarillado, ríos o al mar. Todas las descargas de Riles cumplen con la legislación nacional.
El volcán Llaima ocupa gran parte del Parque Nacional Conguillío y en su flanco occidental se ubican dos centros de esquí. Es uno de los volcanes históricamente más activos de Sudamérica y uno de los más voluminosos de los Andes del Sur. Está ubicado en la Región de La Araucanía, Chile. De forma cónica relativamente regular y simétrica, clasificado como estratovolcán, el Llaima tiene una altitud de 3.195 m. Se ubica en la zona precordillerana de La Frontera, a 72 km al noreste de la ciudad de Temuco, desde donde es visible.
Iglesia donde se bautizó a Gabriela Mistral. La Iglesia de Montegrande conocida también como la Iglesia Inmaculada Concepción de Vicuña. Su construcción se inició en el año 1904 y terminó en 1910. El techo de la iglesia es de madera y su nave central está decorada con pinturas realizadas por alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Santiago. Posee seis altares, dedicados a varios santos: el altar mayor a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que es actualmente la titular de la iglesia.
El Viaducto del Malleco se trata de un extenso puente carretero que atraviesa el río Malleco, a la altura de la localidad de Collipullli. El cual fue construido entre 1968 y 1973 para mejorar las comunicaciones viales del país. Construido en hormigón armado y acero, tiene 300 metros de extensión y una altura de 75 metros. Está sostenido por altísimos y angostos pilares sobre los que se ha montado una losa de hormigón para soportar el peso de los camiones más grandes del país.
Iglesia de San Jerónimo de Poconchile. Fundada en 1605, fue la primera iglesia del corregimiento de Arica y está ubicada en Poconchile, una aldea de la época preincaica, ubicada a 35 km. de la ciudad. Posee un parque cercado con un bonito coronamiento y en la parte de atrás un cementerio. Es parte de un conjunto mayor denominado "Iglesias del Altiplano", reconocido como tal en la lista tentativa de Bienes Culturales a ser postulados a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO definida en el año 1998, debido a sus valores culturales, históricos, arquitectónicos y artísticos.
La característica principal de la vivienda colonial chilena fue la organización de todos los recintos en torno a tres patios que cumplían diversas funciones. El primero, al cual se ingresaba por un amplio portón que admitía carruajes y carretas de carga, concentraba la actividad comercial del propietario. Le seguía una zona de recepción y reunión, el espacio público de la casa, salones donde la familia daba muestras de su riqueza a sus visitantes. En el segundo patio se encontraban los dormitorios y las antecámaras, espacios más privados que albergaban exclusivamente a la familia. El tercer patio estaba destinado a las dependencias del servicio, cocina y empleados que atendían a la familia.
El puerto de San Vicente es un terminal multipropósito que cuenta con un área total de 423.500 mt2, de las cuales 250.000 mt2 corresponden a la zona primaria o puerto comercial y el resto a terrenos de cerros y áreas de rellenos rompeolas. El Puerto es un Malecón tipo marginal, construido en terrenos ganados al mar, en el costado noreste de la bahía de San Vicente y cuenta con tres sitios de atraque aptos para todo tipo de naves.
El Aeródromo Coposa es un terminal aéreo ubicado junto al salar de Coposa al interior de la comuna de Pica. De propiedad privada, presta servicios para la mina Collahuasi, una de las mayores productoras de cobre del mundo. Este aeródromo fue considerado en el año 2011 como uno de los aeródromos más difíciles para aterrizar en Chile, debido a su altitud y a los vientos cordilleranos.
Patache, se ubica a unos 68 km. al sur de Iquique, presenta una saliente de proyección bastante avanzada de la costa, pero baja y escabrosa, constituyendo un acantilado de 10 a 15 m. frente a cuyo extremo se presenta un islote que alberga importantes especies de fauna marina (aves y mamíferos marinos). Actualmente, acoge las instalaciones del puerto de embarque de concentrado de cobre de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S.A., para embarcaciones de gran calado debido a su condición natural (profundidad promedio 25 m.). Además, alberga el terminal portuario de la Central Termoeléctrica Patache y Sistema de Transmisión Asociado, que fue diseñado para permitir la descarga de combustible (carbón) desde barcos de hasta 60.000 DWT, para la Planta Termoeléctrica de CELTA S. A
Rascacielos emplazado en la comuna de Providencia. Es propiedad de la compañía Movistar (Chile) y es su centro de operaciones. Con 143 metros de altura y 34 pisos, ostentó desde 1996 a 1999 el título del edificio más alto de Chile. Es también considerado —al igual que la Torre Entel— un hito arquitectónico en la ciudad, por su moderna arquitectura y estratégica ubicación, remarcando el eje visual y urbanístico que representa el Parque Bustamante entre las comunas de Providencia y Santiago. Su diseño representa un teléfono móvil de los años 1990, forma de telecomunicación actual.
Fue construida en 1806, se encuentra ubicada en la intersección de las calles Catedral con San Martín. Su actual torre exhibe el antiguo reloj de la Iglesia Compañía de Jesús, destruida por un incendio en 1863. Es una construcción neoclásica de culto católico y su origen se encuentra en la cesión de solares para fundar una ermita y una plaza pública en ese mismo lugar en 1576, dedicada a Santa Ana, madre de la Virgen María. Ha sido constantemente restaurada debido a sismos y terremotos, por su deficiente estado de conservación. Fue declarada Monumento Nacional en 1970.
En 1879, El escultor José Miguel Blanco publicó un artículo en la Revista Chilena en el que, inspirado por el modelo europeo, observaba la necesidad de crear un Museo de Bellas Artes en Chile, a fin de recopilar obras que se encontraban dispersas en diversos edificios institucionales. Su inquietud fue atendida y el 18 de septiembre de 1880, bajo la presidencia de Aníbal Pinto, se fundó el Museo Nacional de Pinturas que se instaló en los altos del Congreso Nacional. En 1901, el gobierno realizó un concurso de arquitectura para el proyecto de construcción del Museo y Escuela de Bellas Artes, cuyo ganador fue el arquitecto chileno-francés Émile Jéquier. En 1905, el diseño del Palacio de Bellas Artes fue encargado al arquitecto chileno-francés Émile Jéquier, que se inspiró en el recorrido interno y en la fachada del Petit Palais de París. Su estilo neoclásico incluye además ornamentaciones propias del Art Nouveau imperante en la época. El 30 de diciembre de 1976, el edificio del Museo Nacional de Bellas Artes fue declarado Monumento Nacional.