ya tengo una cuenta
Los términos mencionados a continuación hacen referencia a la política de enterreno.com para con las fotografías subidas al archivo por usuarios inscritos con cuenta vigente en las bases de dicha plataforma, las interacciones del público y administradores con las fotografías.
Es por esto que las fotos subidas y puestas en disposición de enterreno.com quedan sujetas a la evaluación de otros usuarios. Esto significa que pueden recibir puntuaciones, podrán ser compartidas en redes sociales y también la posibilidad de ser descargadas. Así mismo cada usuario debidamente inscrito en la base de datos de enterreno.com con su perfil operativo, podrán editar la información de la fotografía, de esta forma cada persona podrá aportar con sus propios conocimientos y así robustecer la publicación. Esto último pasa por una revisión y mediación previa a ser publicada para así evitar falsa información y contenidos que de alguna manera puedan ser ofensivos, demarcar una tendencia política o ideológica.
Enterreno.com se reserva los derechos a poder publicar las fotografías e información en sus redes sociales como también poder ocuparlas para terceros usos siempre citando de manera correcta la fuente y quien realiza el aporte, con el fin del resguardo del valor original del archivo.
Las fotografías subidas al archivo colaborativo nunca esconderán la fuente de quien las aportó así como también esta información es fija y ningún usuario tendrá acceso a modificarla a excepción del usuario quien la sube. El usuario quien sube la fotografía libera el contenido y lo deja a deliberación pública, desprendiéndose del dominio y propiedad intelectual del archivo para que sea herramienta masiva y signifique un aporte a la comunidad.
Enterreno.com es un archivo gratuito por lo que no cabe la opción de conseguir retribución monetaria de ningún tipo, a menos de que el equipo enterreno destine otros fines y así lo estime.
Equipo Enterreno
Los términos mencionados a continuación hacen referencia a la política de enterreno.com para con las fotografías subidas al archivo por usuarios inscritos con cuenta vigente en las bases de dicha plataforma, las interacciones del público y administradores con las fotografías.
Es por esto que las fotos subidas y puestas en disposición de enterreno.com quedan sujetas a la evaluación de otros usuarios. Esto significa que pueden recibir puntuaciones, podrán ser compartidas en redes sociales y también la posibilidad de ser descargadas. Así mismo cada usuario debidamente inscrito en la base de datos de enterreno.com con su perfil operativo, podrán editar la información de la fotografía, de esta forma cada persona podrá aportar con sus propios conocimientos y así robustecer la publicación. Esto último pasa por una revisión y mediación previa a ser publicada para así evitar falsa información y contenidos que de alguna manera puedan ser ofensivos, demarcar una tendencia política o ideológica.
Enterreno.com se reserva los derechos a poder publicar las fotografías e información en sus redes sociales como también poder ocuparlas para terceros usos siempre citando de manera correcta la fuente y quien realiza el aporte, con el fin del resguardo del valor original del archivo.
Las fotografías subidas al archivo colaborativo nunca esconderán la fuente de quien las aportó así como también esta información es fija y ningún usuario tendrá acceso a modificarla a excepción del usuario quien la sube. El usuario quien sube la fotografía libera el contenido y lo deja a deliberación pública, desprendiéndose del dominio y propiedad intelectual del archivo para que sea herramienta masiva y signifique un aporte a la comunidad.
Enterreno.com es un archivo gratuito por lo que no cabe la opción de conseguir retribución monetaria de ningún tipo, a menos de que el equipo Enterreno destine otros fines y así lo estime. En este último caso se contacta a la fuente para mediar sobre su paradero.
debes iniciar sesión o registrarte para realizar esta acción
todavía no tengo cuenta
ingresar a mi cuenta
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
El Observatorio La Silla está ubicado en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo a 156 kms. al norte de La Serena. El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica. El Cerro La Silla se distingue por presentar cielos totalmente despejados al menos unos 300 días al año, es decir casi el año entero. El Observatorio La Silla en sí posee 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 metros y un radiotelescopio de 15 metros, lo que lo transforma en uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mund
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
Esta foto pertenece al archivo histórico del Observatorio Ubicado en el Cerro El Roble, retratan las dependencias y distintas vistas desde el lugar. La construcción de esta estación nació por el convenio con la Unión Soviética en 1965, quienes dispusieron de un telescopio Maksutov para la observación astronómica. Usando este instrumento fue posible observar por primera vez, desde Chile, una supernova. La misión original de los científicos soviéticos se centraba en encontrar un punto adecuado de observación del cielo nocturno, encontrando en el cerro El Roble una vista impresionante del cielo en la parte austral del mundo. Una vez elegido el lugar, en 1967 se instaló el instrumento principal. Debido al clima político en 1973, la misión científica decide abandonar el país el 10 de septiembre del mismo año, traspasando el proyecto a la Universidad de Chile. La estación fue utilizada hasta 1990 cuando la Universidad de Chile decidió no seguir utilizando sus instalaciones. A contar de 2013, científicos rusos han iniciado las gestiones para reactivar el uso de la estación debido a que el telescopio instalado permite excelentes observaciones en la zona central del país, lo que es una ventaja en relación a telescopios de mayor envergadura del norte. El proyecto de recuperación incluye un proceso de modernización de los instrumentos que permiten la captura de objetos astronómicos, debido a que los mecanismos originales han estado sin mantención desde inicios de la década de 1990.
El observatorio del Tololo consta de 7 cúpulas, de las cuales solo 5 se mantienen en funcionamiento. El proyecto se inició en el año 1962 y se concretó el 7 de noviembre de 1967. Desde enero de 1976, opera su telescopio más grande, Víctor Blanco, de 4 metros de diámetro. Sus telescopios son nombrados por el diámetro que poseen.
El observatorio del Tololo consta de 7 cúpulas, de las cuales solo 5 se mantienen en funcionamiento. El proyecto se inició en el año 1962 y se concretó el 7 de noviembre de 1967. Desde enero de 1976, opera su telescopio más grande, Víctor Blanco, de 4 metros de diámetro. Sus telescopios son nombrados por el diámetro que poseen.
El observatorio del Tololo consta de 7 cúpulas, de las cuales solo 5 se mantienen en funcionamiento. El proyecto se inició en el año 1962 y se concretó el 7 de noviembre de 1967. Desde enero de 1976, opera su telescopio más grande, Víctor Blanco, de 4 metros de diámetro. Sus telescopios son nombrados por el diámetro que poseen.
El observatorio del Tololo consta de 7 cúpulas, de las cuales solo 5 se mantienen en funcionamiento. El proyecto se inició en el año 1962 y se concretó el 7 de noviembre de 1967. Desde enero de 1976, opera su telescopio más grande, Víctor Blanco, de 4 metros de diámetro. Sus telescopios son nombrados por el diámetro que poseen.
El observatorio del Tololo consta de 7 cúpulas, de las cuales solo 5 se mantienen en funcionamiento. El proyecto se inició en el año 1962 y se concretó el 7 de noviembre de 1967. Desde enero de 1976, opera su telescopio más grande, Víctor Blanco, de 4 metros de diámetro. Sus telescopios son nombrados por el diámetro que poseen.
El observatorio del Tololo consta de 7 cúpulas, de las cuales solo 5 se mantienen en funcionamiento. El proyecto se inició en el año 1962 y se concretó el 7 de noviembre de 1967. Desde enero de 1976, opera su telescopio más grande, Víctor Blanco, de 4 metros de diámetro. Sus telescopios son nombrados por el diámetro que poseen.
El observatorio del Tololo consta de 7 cúpulas, de las cuales solo 5 se mantienen en funcionamiento. El proyecto se inició en el año 1962 y se concretó el 7 de noviembre de 1967. Desde enero de 1976, opera su telescopio más grande, Víctor Blanco, de 4 metros de diámetro. Sus telescopios son nombrados por el diámetro que poseen.